Introducción
El presente informe tiene como objetivo analizar la presencia de viviendas de adobe en el Perú y proponer un sistema constructivo utilizando este material tradicional. El adobe ha sido utilizado históricamente en el país debido a su disponibilidad y a su capacidad para proporcionar un buen aislamiento térmico. Sin embargo, en la actualidad, su uso ha disminuido debido a la preferencia por materiales modernos. A través de este estudio, buscamos resaltar las ventajas del adobe como material de construcción sostenible y proponer alternativas para su implementación en viviendas actuales.

ÍNDICE
Objetivo
El objetivo principal de este informe es promover el uso del adobe como material de construcción en el Perú, resaltando sus características y beneficios. Para lograrlo, se plantean los siguientes objetivos específicos:
I. Realizar un estudio de la presencia de viviendas de adobe en el Perú, utilizando estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), según el censo del 2017. Este análisis permitirá comprender la situación actual y la importancia histórica del adobe en la construcción de viviendas en el país.
II. Explorar las características del adobe como material de construcción, destacando sus propiedades térmicas, acústicas y de resistencia estructural. Se analizarán sus ventajas y limitaciones en comparación con otros materiales utilizados en la actualidad.
III. Presentar una propuesta de sistema constructivo que utilice el adobe de manera eficiente y segura en la construcción de viviendas. Se detallarán las técnicas de construcción, los requerimientos técnicos y los aspectos a considerar para garantizar la durabilidad y la calidad de las viviendas de adobe.
I. Estudio de la presencia de viviendas de adobe en el Perú, estadísticas INEI.
A nivel nacional, el segundo material más utilizado en las paredes exteriores de las viviendas particulares es adobe o tapia, con 2 millones 148 mil 494, que representa al 27,9% del total de viviendas.
El uso del adobe en zonas rurales como material de construcción se debe a las ventajas ofrecidas por este material. Algunas ventajas son el bajo costo, la disponibilidad del material, el aislamiento al frío y del viento, y como sistema protector contra el ruido externo.


Los resultados del censo de 2017, nos muestra a nivel departamental que Huancavelica tiene el mayor número de viviendas con paredes exteriores de adobe o tapia con 84 mil 835, que equivale al 82,4% del total de viviendas, seguido de Apurímac con 91 mil 752 viviendas (76,1%), Cajamarca con 264 mil 310 viviendas (70,3%) y Cusco con 217 mil 794 viviendas (67,3%), entre las principales.
En cambio, los departamentos de Loreto con 1 mil 334 viviendas particulares, que equivale al 0,7% del total de viviendas, Ucayali con 1 mil 84 viviendas (0,9%), Madre de Dios con 723 viviendas (1,8%), la Provincia Constitucional del Callao con 4 mil 505 (1,8%) y la Provincia de Lima con 52 mil 272 viviendas (2,4%), son los que presentan menor proporción de paredes exteriores de adobe o tapia en sus viviendas.
En el Perú, el porcentaje de viviendas particulares de adobe como sistema constructivo es usado en el 14%, mientras que en las rurales el porcentaje es de 54%.


II. El adobe como material de construcción.
En la costa y sierra del territorio peruano, las técnicas de construcción con tierra empleadas son la mampostería de adobe y tapial. Por un lado, la construcción con mampostería de adobe consiste en la elaboración de muros con bloques de adobe, éstos pueden ser manipulados a dos manos y unidos mediante mortero de barro. Por otro lado, la construcción con tapial consiste en la elaboración de muros con tierra humedecida, amasada, compactada o apisonada dentro de encofrados reutilizables (La Torre, 2017).
Las posibles variaciones existentes entre las viviendas son de acuerdo a las necesidades de las personas que habitan en ellas. Éstas pueden cambiar según la geografía, tiempo o uso del espacio. La Torre, agrupa la tipología de la vivienda de adobe en cuatro grandes campos de acuerdo a la ubicación geográfica, época de construcción, número de pisos y ubicación espacial.
Empleando refuerzos, las estructuras pueden reducir los desplazamientos aproximadamente en un 40% y controlar el volteo de estos evitando el colapso inminente de la estructura (Yallico, 2020).

Adobe. Unidad de tierra cruda, que puede estar mezclada con paja u arena gruesa para mejorar su resistencia y durabilidad.
Sistema constructivo de adobe. Técnica de construcción que utiliza muros de albañilería de adobes secos asentados con mortero de barro.
Edificación de Tierra Reforzada. Edificación compuesta de los siguientes componentes estructurales: cimentación (cimiento y sobrecimiento), muros, entrepisos y techos, arriostres (verticales y horizontales), refuerzos y conexiones. Deben cumplir con la Norma E.080.


VENTAJAS
Entre las ventajas de construir con adobe, tenemos la simplicidad en la ejecución, su precio asequible, sus características como aislante térmico, acústico y de radiaciones electromagnéticas de alta frecuencia, el beneficio económico ya que al ser elaborado a mano mediante moldes no se realiza ningún consumo de energía, por no utilizarse ningún tipo de maquinaria, elemento químico aditivo, sino más bien, materiales naturales.
Así mismo, es un producto reciclable, ya que tanto en el proceso de fabricación, utilización en la construcción y demolición, los materiales son todos reutilizables y biodegradables.
DESVENTAJAS
Como desventajas más importantes de este material podemos citar su fragilidad frente a desastres naturales como sismos e inundaciones y la lentitud en su proceso de fabricación, ya que se requieren cuatro semanas para poder utilizar en caso de que la producción se haga en obra.
Unas dimensiones buenas del ladrillo de adobe serían 50 cm x 33 cm. x 8 cm. , siendo los 50 cm el espesor del muro, con ello resolveremos el aislamiento térmico, el aislamiento acústico y obtendremos una resistencia portante de 10 kg/cm2, sin embargo, esta es muy inferior a la capacidad portante promedio de un ladrillo de arcilla cocida (150kg/cm2 en promedio).

Se emplean elementos constructivos como: cimentaciones de concreto con refuerzos de acero o de piedra enmallada tipo gavión, sobrecimiento, dinteles de caña, vigas collar, cubiertas de calaminas o tejas andinas con estructuras de madera, refuerzos de muros con mallas de cuerdas sintéticas, geomallas, refuerzos de muros con caña, enlucidos de muro, morteros, contrafuertes, etc.


En caso se utilice refuerzos de tipo vegetal, geomallas, dinteles y/o mallas de sogas sintéticas, debe considerarse, según sea el caso, como mínimo lo siguiente:
i. Caña carrizo (hueca) o caña brava (sólida), completas, de 25 mm de diámetro aproximado como refuerzo vertical y chancadas tipo carrizo o guadua angustifolia (sin dañarlas) como refuerzo horizontal.
ii. Madera en rollizos o aserrada con diámetros igual o mayores a 25 mm como refuerzo vertical externo y sogas naturales (cabuya o sisal) de mínimo 6 mm de diámetro como refuerzo horizontal externo.
iii. Ramas trenzadas de fibra vegetal, en paquetes de diámetros de 25 mm como refuerzo vertical externo y ramas sueltas trenzadas o sogas como refuerzo horizontal externo, con diámetros mayores a 6 mm.
iv. Sogas de cabuya, sisal o fibras naturales trenzadas formando mallas ortogonales externas.
Los vanos deben tener las proporciones y ubicación de acuerdo a lo indicado en la figura izquierda. Así mismo, se recomienda que sean pequeños y centrados.


Las edificaciones de adobe reforzado deben tener como mínimo una viga collar en la parte superior de cada muro fijada entre sí, así como a los refuerzos, y construidos con un material compatible con la tierra reforzada (madera, caña u otros).




En caso se utilice refuerzo de mallas sintéticas de nudos integrados (geomallas), el refuerzo debe ser externo y embutido en el enlucido. La geomalla, constituida por material sintético, debe reunir las características necesarias para ser usada como refuerzo de edificaciones de tierra, tales como:
- Conformación de retícula rectangular o cuadrada, con o sin diagonales interiores, con abertura máxima de 50 mm. y nudos integrados.
- Capacidad mínima de tracción de 3,5 kN/m, (356.9 kgf/m) en ambas direcciones, para una elongación de 2%.
- Flexibilidad y durabilidad para su uso como refuerzo embutido en tierra.



Se deben realizar algunos ensayos de rotura para comprobar la resistencia mínima de los materiales, así como algunas pruebas como de control de fisuras, de presencia de arcilla, etc.




Uso de adobe estabilizado:
El adobe estabilizado es una variante del adobe tradicional en la que se incorporan aditivos o estabilizantes para mejorar su resistencia y durabilidad. Estos aditivos se añaden al barro o la tierra utilizados en la construcción con adobe, con el objetivo de reducir la contracción y el agrietamiento del material. Al estabilizar el adobe, se busca superar algunas de las limitaciones típicas del adobe sin estabilizar y aumentar su resistencia a los agentes externos, como la humedad y los movimientos sísmicos.

Paneles prefabricados:
Se han desarrollado sistemas de paneles prefabricados de adobe que permiten una construcción más rápida y eficiente. Estos paneles se fabrican en talleres utilizando moldes y maquinaria especializada. Luego, se transportan al sitio de construcción y se ensamblan para formar las paredes y otros elementos estructurales. Los paneles prefabricados reducen el tiempo de construcción y mejoran la precisión y calidad de los elementos de adobe.
Las ventajas que ofrece el bloque prefabricado de tierra frente al sistema tradicional de construcción de muros de tapial son: el control del material, el curado y calidad del producto, una geometría constante y unas dimensiones regulares.
Por ejemplo en el mercado se comercializan bloques de adobe:
Tapialblock S (20 x 10 x 12 cm) y 4,5 kg; Tapialblock M (100 x 8 x 20 cm) y 35 kg; Tapialblock L (100 x 40 15 cm) y 125 kg.
El bloque tiene una resistencia a compresión de4,0 N/mm2 y un coeficiente de conductividad térmica de 0,778 W/m.K.
Los bloques se pueden cortar con radial y colocarse con mortero, de las mismas características que la tierra empleada en el bloque.


Sistemas de encofrado:
Los sistemas de encofrado modular y reutilizable han sido adaptados para la construcción con adobe. Estos sistemas permiten un montaje rápido y sencillo de los bloques de adobe, asegurando la alineación y uniformidad de las paredes. Los encofrados también pueden incluir elementos de refuerzo integrados para mejorar la resistencia estructural.

III. Propuesta de sistema constructivo con adobe.
Teniendo en cuenta el estudio realizado sobre la situación actual del uso del adobe en viviendas en el Perú y su uso en el sistema constructivo que emplea el adobe reforzado, se realizó la propuesta de módulo de vivienda ecológico con adobe reforzado. Esta propuesta busca combinar la tradición y las ventajas del adobe con técnicas modernas de refuerzo estructural, con el objetivo de crear viviendas seguras, duraderas y sostenibles.
Diseño del módulo de vivienda:
El módulo de vivienda se diseñará de manera eficiente, considerando aspectos funcionales y estéticos, empleando materiales reciclados. Se contemplarán espacios bien distribuidos, optimizando la iluminación natural y la ventilación cruzada para mejorar el confort interior. Además, se promoverá la utilización de materiales ecológicos en otros componentes de la vivienda, como revestimientos naturales y sistemas de captación de agua de lluvia.
Técnicas de construcción con adobe reforzado:
Se emplearán técnicas de construcción con adobe reforzado para garantizar la seguridad estructural de la vivienda. Esto implica la incorporación de elementos de refuerzo, como geomallas, mallas electrosoldadas o de cuerdas sintéticas, refuerzos de doble malla, vigas y columnas de concreto armado, de ser necesario en el caso de viviendas de dos niveles de, que se integren de forma adecuada con las paredes de adobe. Asimismo, se prestará atención a los cimientos y al techo para asegurar una adecuada resistencia y estabilidad.
A su vez se considerará paneles de adobe y encofrados modulares para aumentar la calidad de producción y agilizar el proceso constructivo, así como la incorporación de aditivos o estabilizantes para mejorar su resistencia y durabilidad.


Aislamiento y eficiencia energética:
Se considerará el aislamiento térmico y acústico en el diseño y construcción de la vivienda. Se podrán emplear técnicas como la colocación de aislantes en las paredes, techos y pisos para regular la temperatura interior y reducir la transmisión de ruidos. Además, se promoverá la eficiencia energética mediante el uso de sistemas de iluminación LED, energía solar y la implementación de medidas para reducir el consumo de energía.
Capacitación y apropiación comunitaria:
Se contemplará la capacitación y participación de la comunidad en el proceso constructivo. Se buscará generar conciencia sobre las ventajas del adobe reforzado y se brindarán conocimientos técnicos para que los residentes puedan mantener y reparar adecuadamente sus viviendas en el futuro.


CONCLUSIONES
En el Perú todavía se sigue empleando el adobe como sistema constructivo, en especial en zonas rurales donde su uso en viviendas independientes asciende a más del 50%, por lo que existe la necesidad de buscar desarrollar mejoras en este sistema constructivo, con materiales y técnicas constructivas que lo complemente y se integren de manera adecuada.
La propuesta del módulo de vivienda ecológico con adobe reforzado busca combinar la tradición constructiva del adobe con técnicas modernas para brindar viviendas seguras, duraderas y sostenibles, enfocado en las zonas rurales del país, donde sus ventajas económicas y de protección del clima son muy beneficiosas para sus habitantes.
A través del uso de las nuevas tecnologías constructivas, se puede aumentar las propiedades de sismo resistencia de una edificación construida con adobe, a través de la propuesta, que incluye la capacitación de pobladores rurales, se contribuye a la preservación de la cultura constructiva tradicional peruana, promoviendo el uso del adobe de manera responsable y adaptándolo a las necesidades actuales. Se espera que este enfoque ayude a mejorar las condiciones de vivienda en el país, impulsando el desarrollo sostenible y respetando el entorno natural.
Estas nuevas tecnologías constructivas usadas en el adobe, también puede emplearse en el mejoramiento y/o reforzamiento de las viviendas de adobe ya existentes, en especial las de estado precario, para así mejorar sus propiedades de sismo resistencia y calidad arquitectónica.
BIBLIOGRAFÍA
RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA DE ADOBE EN LA MONTAÑA DE GUERRERO, MÉXICO. Isadora Hastings García; Gerson Huerta García
NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA REFORZADA
PROPUESTA DE DISEÑO DE MODELO DE VIVIENDA DE ADOBE DE DOS PISOS A ESCALA REDUCIDA REFORZADA CON MALLA DE CUERDAS. Lourdes Gretel Pando Casabona.
Censos Nacionales 2017. INEI.