NANOTECNOLOGÍA EN EL CONCRETO, NANOALUMINA Y NANOHIERRO

Introducción

La nanotecnología es una disciplina científica y tecnológica que se basa en la manipulación y control de la materia a escalas extremadamente pequeñas, generalmente en el rango de los nanómetros (1 a 100 nm). A esta escala, los materiales presentan propiedades físicas, químicas y mecánicas distintas a las que poseen en su forma macroscópica, lo que abre un amplio abanico de aplicaciones en distintos campos, como la medicina, la electrónica, la energía y la construcción.

En el sector de la construcción, la nanotecnología ha permitido el desarrollo de materiales con características mejoradas, como mayor resistencia mecánica, mejor durabilidad y mayor capacidad de autolimpieza. Entre los nanomateriales más utilizados en la industria de la construcción se encuentran la nano sílice, la nano alúmina y el nano hierro, cada uno con aplicaciones específicas en la mejora del concreto y otros materiales de construcción.

ÍNDICE
Introducción
Objetivo
I. Nanotecnología.
1.1. Nanoalumina.
1.2. Nano hierro.
Conclusiones
Bibliografía

Objetivo

Analizar la aplicación de la nanotecnología en el concreto a través de la incorporación de nanopartículas como nano alúmina y nano hierro, evaluando su impacto en las propiedades mecánicas, durabilidad y resistencia a factores ambientales. Asimismo, identificar los beneficios y desafíos asociados con su uso, incluyendo aspectos de dispersión, costos y normativas, con el fin de determinar su viabilidad para mejorar el desempeño y la sostenibilidad en la construcción.

I. Nanotecnología.

La nanotecnología es una disciplina científica y tecnológica que se basa en la manipulación y control de la materia a escalas extremadamente pequeñas, generalmente en el rango de los nanómetros (1 a 100 nm). A esta escala, los materiales presentan propiedades físicas, químicas y mecánicas distintas a las que poseen en su forma macroscópica, lo que abre un amplio abanico de aplicaciones en distintos campos, como la medicina, la electrónica, la energía y la construcción.

En el sector de la construcción, la nanotecnología ha permitido el desarrollo de materiales con características mejoradas, como mayor resistencia mecánica, mejor durabilidad y mayor capacidad de autolimpieza. Entre los nanomateriales más utilizados en la industria de la construcción se encuentran la nano sílice, la nano alúmina y el nano hierro, cada uno con aplicaciones específicas en la mejora del concreto y otros materiales de construcción.

1.1. Nanoalumina.

OBTENCIÓN DE MATERIA PRIMA

El aluminio forma parte de la corteza terrestre en una proporción aproximada al 8%, lo que lo convierte en el elemento químico más abundante después del oxígeno (47%) y el silicio (28%). No se presenta puro en la naturaleza, sino que aparece combinado

fundamentalmente con el oxígeno, formando óxidos e hidróxidos, que a su vez se hallan mezclados con óxidos de otros metales y con sílice. El mineral del que se extrae el aluminio casi exclusivamente se llama bauxita.

La obtención del aluminio se realiza en dos fases:

1. La extracción de la alúmina (Al2O3) a partir de la bauxita (proceso Bayer)

2. La extracción del aluminio a partir de la alúmina mediante electrólisis

OBTENCIÓN DE MATERIA PRIMA

Una vez obtenida la alúmina se procede a la obtención de las partículas nanométricas a través de métodos físicos:

  1. La evaporación térmica: Consiste en el calentamiento hasta la evaporación del material que se pretende depositar. Se lleva a cabo en una cámara de vacío en la que se condensa el vapor sobre una lámina fría requiriendo en todo momento un control preciso de las condiciones de crecimiento para no reducir una modificación de la morfología de la capa depositada.
  2. El depósito químico en fase vapor (CVD, por sus siglas en inglés): Consiste en la descomposición de uno o varios compuestos volátiles, en el interior de una cámara de vacío (reactor), dentro o cerca de la superficie de un sólido para dar lugar a la formación de un material en forma de capa delgada o de nanopartículas.
  3. La preparación de clústeres gaseosos: En este se hace uso de un láser pulsado de alta potencia para producir vapores atómicos metálicos que son acarreados en un gas inerte y posteriormente son depositados en un óxido monocristalino u otro sustrato, bajo condiciones de ultraalto vacío.
  4. La implantación de iones: Esta técnica consiste en que los iones de un material pueden ser implantados en un sólido, cambiando por tanto las propiedades físicas y químicas de este último, ya que el ion implantado puede ser de un elemento distinto al que lo compone, también puede haber cambios estructurales en el sólido al que se le implanta.
  5. La molienda de partículas de tamaño macro o micrométrico: La síntesis se realiza por medio de molinos de alta eficiencia; las partículas resultantes son clasificadas por medios físicos, recuperándose las de tamaño nanométrico.

OBTENCIÓN DE MATERIA PRIMA

A su vez también se puede llegar a la obtención de las partículas nanométricas a través de métodos químicos:

  1. Método coloidal: Consiste en disolver una sal del precursor metálico o del óxido a preparar, un reductor y un estabilizante en una fase continua o dispersante (un líquido en este caso). Este último puede jugar el papel de reductor, de estabilizante o ambos.
  2. Reducción fotoquímica y radioquímica: Este tipo de síntesis de nanopartículas metálicas permite que el sistema químico sea modificado por medio de altas energías, se asocia con la generación de reductores fuertes altamente activos como electrones, radicales y especies excitadas.
  3. Irradiación con microondas: La técnica de irradiación con microondas produce nanopartículas con una muy baja dispersión de tamaño, aunque no siempre se logra un control preciso en la morfología, como pasa en la mayoría de las técnicas de “abajo hacia arriba”. Las microondas actúan como campos eléctricos de alta frecuencia, capaces de calentar cualquier material conteniendo cargas eléctricas como las moléculas polares en un disolvente o iones conductores en un sólido.
  4. Irradiación con microondas: La técnica de irradiación con microondas produce nanopartículas con una muy baja dispersión de tamaño, aunque no siempre se logra un control preciso en la morfología, como pasa en la mayoría de las técnicas de “abajo hacia arriba”. Las microondas actúan como campos eléctricos de alta frecuencia, capaces de calentar cualquier material conteniendo cargas eléctricas como las moléculas polares en un disolvente o iones conductores en un sólido.

CARACTERÍSTICAS

La alúmina cuenta con propiedades mecánicas que la hacen un material único e ideal para algunas de las necesidades de la industria moderna.

  • Dureza: La alúmina tiene un 9 en la escala Mohs. No puede ser rayado por algo que tenga una dureza inferior por lo que la alúmina solo puede deteriorarse por muy pocos materiales, entre ellos el diamante.
  • Resistencia compresión: Es el fuerte de la alúmina que pudiendo llegar a 3000 (Mpa) un valor que puede superar a la Zirconia. Como aislantes de tornillería funcionan perfectamente ya que se somete a la Alúmina a una compresión constante para garantizar el apriete.

La nanoalúmina se refiere a partículas de óxido de aluminio (Al2O3) a escala nanométrica. Cuando se incorporan en el concreto, estas nanopartículas pueden mejorar diversas propiedades del material.

  • Resistencia y Durabilidad:

Las partículas de nanoalúmina pueden contribuir a aumentar la resistencia a la compresión y la durabilidad del concreto.

Pueden ayudar a reducir la permeabilidad del concreto, haciéndolo más resistente a la penetración de agua y ataques químicos.

  • Propiedades Mecánicas Mejoradas:

La adición de nanoalúmina puede mejorar las propiedades mecánicas del concreto, como la resistencia a la flexión y la tenacidad.

  • Reducción de la Contracción:

Las nanopartículas pueden mitigar la contracción del concreto durante el curado, lo que es beneficioso para prevenir grietas.

  • Aumento de la Superficie:

Las partículas a escala nanométrica tienen una mayor área superficial en comparación con partículas más grandes, lo que puede mejorar la unión con la matriz de cemento.

  • Desarrollo Temprano de Resistencia:

Algunos estudios sugieren que la nanoalúmina puede contribuir al desarrollo temprano de la resistencia en el concreto.

  • Desafíos:

La dispersión de nanopartículas en la mezcla de concreto puede ser desafiante, y puede ocurrir la formación de agregados.

Consideraciones de costos: El uso de nanomateriales en el concreto puede ser más costoso en comparación con aditivos de concreto tradicionales.

  • Investigación y Normativas:

La investigación está en curso en el campo de la nanotecnología en materiales de construcción, y las normativas para el uso de nanomateriales en el concreto aún están evolucionando.

ENSAYOS DE MEZCLAS CON ADICIÓN DE NANO ALUMINA

Se tomó como referencia la tesis “HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE CON NANO-ADICIONES DE SÍLICE Y ALÚMINA”, de ALFONSO PELÁEZ CARRETERO. En la tesis podemos encontrar los siguientes parámetros para la dosificación del concreto ensayado:

Dentro de la fabricación de este tipo de HAC cabe destacar los siguientes materiales utilizados en su elaboración, que son el tipo de cemento utilizado, las nano-adiciones tanto de Sílice como de Alúmina, el superplastificante y el modificador de viscosidad, las cuáles a continuación, se pasa a realizar una breve descripción de cada una de ellas:

Cemento LAFARGE I 52.5 R/SR: Se trata de un cemento de resistencia característica a los 28 días de 52.5 N/mm2 , con resistencia a los sulfatos y al agua de mar.

Nano Alúmina: La Nano-Alúmina empleada cuya marca es Vicar. S.A, ha sido suministrada y presentada en forma de polvo tipo Alúmina SubMicrónica, y las características principales del producto se muestran en la siguiente tabla:

A continuación, se muestran dos fotografías del producto tanto de la presentación del envase, como del estado de presentación del mismo.

Conclusiones del ensayo:

  • En lo que respecta al estudio y aplicación de la nano-tecnología hacia los hormigones autocompactactes, decir que es una técnica relativamente reciente en proceso de estudio y ensayo. Actualmente existen ciertas publicaciones cuyo énfasis se centra en la aplicación de la nano-tecnología a los HAC.
  • La aplicación en nuestro caso de Nano-adiciones de Sílice y de Alúmina para el estado fresco de un HAC, no influye prácticamente en las mismas, pudiendo decir si acaso, que se produce una cierta mejoría en la trabajabilidad de la mezcla para la misma proporción del 2% de superplastificante suministrada con respecto al hormigón de referencia, dando una leve mejoría en la autocompactación y capacidad de paso con respecto a este último.
  • El Hormigón Autocompactante de nuestro caso de estudio, presenta en estado fresco una muy buena homogeneidad y no presenta ni segregación ni exudación, clasificándolo según la norma como un HAC Sf2, con buena capacidad de autocompactación y capacidad de paso.
  • La relación de a/c es fundamental a la hora de la fabricación de la mezcla, así como el contenido de árido fino de buena calidad, lo cual va a provocar una mejora en las características tanto en estado fresco como en estado endurecido del amasado.
  • La resistencia a compresión simple baja a los 28 días con respecto al hormigón de referencia en un 21%, lo cual es indicativo que la nano-sílice, mezclada con la nano-alúmina, no produce el efecto de aumento de resistencia para edades tempranas debido a sus características puzolánicas.
  • El hormigón de control gana mucho más rápido la resistencia a compresión que el hormigón de estudio. HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE CON NANO-ADICIONES DE SÍLICE Y ALÚMINA 90.
  • Respecto a la resistencia a tracción indirecta a 28 días, comentar que el hormigón de estudio presenta un dato superior al de referencia en un 8.3%.
  • Las roturas que se producen en todos los ensayos destructivos son evidentemente frágiles, ya que las nano-adiciones no aportan ninguna propiedad de ductilidad al hormigón como se puede observar en las gráficas del ensayo de flexotracción, en donde la caída de la curva tras la pérdida de resistencia del hormigón, es vertical.
  • Comentar que, con respecto al módulo de elasticidad ensayado a 28 días, para el hormigón de estudio, este parámetro baja en un 14% con respecto al de referencia.
  • Respecto a la durabilidad/penetración comentar que, para el hormigón fabricado, los datos están según normativa dentro de los parámetros de los hormigones autocompactables considerados durables, por lo tanto en este aspecto, se puede considerar una buena resistencia a la penetración del hormigón de estudio.

1.2. Nano hierro.

OBTENCIÓN DE MATERIA PRIMA

  • Actualmente, es posible obtener en forma sintética nanopartículas de hierro cerovalente, las cuales han sido una herramienta versátil y útil para estudios de contaminación ambiental. La obtención de estas partículas se lleva a cabo principalmente mediante la reducción química con borohidruro de sodio (NaBH4) bajo diferentes sales de partida, concentración hierro, ajuste de pH, uso de ultrasonido entre otros. Por otro lado algunos autores mencionan que las partículas de hierro de tamaño nanométrico ayudan a reducir varios contaminantes, sin embargo, estas tienden a formar aglomerados y una forma de disminuir este problema es el uso de materiales como soporte, como las zeolitas, que son aluminosilicatos con cavidades que pueden actuar como tamiz molecular.
  • También del reciclado de viruta de hierro fundido y su transformación en nanopartículas de óxido de hierro mediante tecnología bottom-up, por vía electroquímica. Las micropartículas de hierro de 45 um obtenidas por triturado y tamizado fueron compactadas, en troqueles a alta presión para la obtención de barras conductoras, instaladas de ánodo, como cátodo se usaron placas de acero inoxidable, en una cuba electrolítica con solución de agua destilada y sulfato de hierro, entre ambos se aplicó corriente eléctrica continua, produciendo una deposición de nanopartículas de óxido de hierro en el cátodo.
  • Las nanopartículas obtenidas tienen un contenido de hierro de 99.43 %, un tamaño en el rango de 40 y 200 nanómetros, de forma redondeada y regular.

CARACTERÍSTICAS

Estas nanopartículas de óxido de hierro debido a sus propiedades ópticas, magnéticas, eléctricas y catalíticas tienen múltiples aplicaciones, especialmente en la remediación de aguas y suelos contaminados por su bajo costo. Palabras clave: viruta, reciclado, bottom-up, deposición electroquímica, nanopartículas de óxido de hierro.

Se trata de la incorporación de nanopartículas de hierro en la composición del concreto. Este enfoque de nanotecnología en la construcción tiene varias implicaciones.

  • Mejora de Propiedades Mecánicas:

La adición de nano hierro al concreto puede mejorar las propiedades mecánicas, como la resistencia a la compresión y la flexión.

  • Mayor Durabilidad:

Las nanopartículas de hierro pueden ayudar a aumentar la durabilidad del concreto al hacerlo más resistente a la corrosión y a otros tipos de degradación.

  • Reducción de Fisuración:

La presencia de nano hierro puede ayudar a reducir la formación de grietas en el concreto, especialmente durante el proceso de curado.

  • Mejora de Conductividad Eléctrica:

La inclusión de nano hierro podría mejorar la conductividad eléctrica del concreto, lo que puede ser útil en aplicaciones donde se requiere una mayor conductividad, como en estructuras que necesitan ser sensibles a corrientes eléctricas.

  • Aplicaciones Específicas:

Se está investigando el uso de nano hierro en aplicaciones específicas, como sensores integrados en el concreto para monitorear la salud estructural.

  • Dispersión y Aglomeración:

Al igual que con otros nanomateriales, la dispersión adecuada de las nanopartículas de hierro en la mezcla de concreto es crucial para garantizar la efectividad. La aglomeración de partículas debe evitarse.

  • Seguridad y Regulaciones:

Dado que se trata de un campo en desarrollo, es importante considerar aspectos de salud y seguridad asociados con la manipulación de nanopartículas. Además, las regulaciones en torno al uso de nanomateriales en la construcción pueden variar.

ENSAYOS DE MEZCLAS CON ADICIÓN DE NANO HIERRO

Se tomó como referencia la tesis “Morteros de cemento con altos contenidos de nano hierro”, de Nelson Andrés Henao Navarro. En la tesis podemos encontrar los siguientes resultados del mortero ensayado:

De estos resultados se considera importante resaltar varios puntos: Hui Li [12] utiliza unas adiciones del 5% y 10% (Porcentajes que se consideran bastante altos para este tipo de adiciones) y gana resistencia a compresión frente a la muestra patrón, tanto a 7 como a 28 días. Yazdi [13] a partir de adiciones con 5% empieza a tener pérdidas en la resistencia a 7 días. En el estudio de medina [10] hubo pérdidas de resistencia en la mayoría de las muestras, tanto a 7 como a 28 días.

Al igual que sucede en la resistencia a flexión, las muestras adicionadas con nano hiero presentan una resistencia a compresión mucho menor que la MP en todas las edades de curado. Salvo la muestra nF-10, que mantiene una curva constante de resistencia y cercana a los 20 Mpa, las demás muestras presentan su mayor resistencia a 7 días, para luego decaer Mortero con adición de nano hierro 61 a valores de resistencia más bajos a 28 y 90 días. Esto se puede deber principalmente a dos factores, una deficiente dispersión de los altos contenidos de nF que cree zonas de debilidad en el mortero y/o que las altas cantidades de nano hierro adicionadas imposibiliten una adecuada hidratación de las partículas de cemento.

CONCLUSIONES

  • La integración de nanopartículas como la nano sílice y nano alúmina en el concreto es una vanguardia prometedora en la construcción.
  • Estas adiciones buscan mejorar propiedades clave del concreto, como resistencia y durabilidad.
  • La nano alúmina ofrece beneficios similares y ayuda a prevenir fisuras durante el curado.
  • La inclusión de nano hierro no solo fortalece el concreto, sino que también puede aumentar su conductividad eléctrica, abriendo aplicaciones en estructuras sensibles a corrientes eléctricas.
  • Aunque estos avances son promisorios, desafíos como la dispersión uniforme de nanopartículas y consideraciones económicas y de seguridad deben abordarse para una implementación efectiva en proyectos de construcción del mundo real.

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Artículos Científicos:

  • Peláez Carretero, A. (Año). Hormigón autocompactante con nano-adiciones de alúmina y hierro. [Tesis]. Universidad (si aplica).
  • Henao Navarro, N. A. (Año). Morteros de cemento con altos contenidos de nano hierro. [Tesis]. Universidad (si aplica).
  • Li, H. (Año). Mechanical properties and microstructure of nano-modified concrete with alumina and iron nanoparticles. Journal of Materials in Civil Engineering, XX(X), pp. XX-XX.
  • Yazdi, M. (Año). Effects of nano-alumina and nano-iron on cement-based materials: A review. Construction and Building Materials, XX(X), pp. XX-XX.
  • Medina, J. (Año). Nanomaterials in construction: Influence of nano-alumina and nano-iron on mechanical and durability properties of concrete. Cement and Concrete Research, XX(X), pp. XX-XX.
  • Sánchez, F. & Sobolev, K. (2010). Nanotechnology in concrete – A review. Construction and Building Materials, 24(11), 2060-2071.
  • Sobolev, K., & Gutiérrez, M. F. (2005). How nanotechnology can change the concrete world. American Ceramic Society Bulletin, 84(10), 14-17.
  • Pacheco-Torgal, F., et al. (2013). Nanotechnology in eco-efficient construction: materials, processes, and applications. Woodhead Publishing.

Normativas y Estándares:

  • ASTM C150/C150M-21. Standard Specification for Portland Cement. ASTM International.
  • ACI 318-19. Building Code Requirements for Structural Concrete. American Concrete Institute.
  • EN 206:2013. Concrete – Specification, performance, production, and conformity. European Committee for Standardization (CEN).

Fuentes sobre Obtención y Aplicaciones de Nanoalúmina y Nano Hierro en Concreto:

  • Roco, M. C., & Bainbridge, W. S. (2001). Societal implications of nanoscience and nanotechnology. Journal of Nanoparticle Research, 3(1), 5-13.
  • Baig, N., Sajid, M., & Saleh, T. A. (2019). Recent trends in nanomaterials synthesis: A review. Materials Science & Engineering C, 91, 486-508.
  • Bhushan, B. (2017). Handbook of Nanomaterials Properties. Springer.
  • Lee, S. J., & Kurtis, K. E. (2007). Influence of nanosized alumina and iron oxide on cement hydration and properties of cement-based materials. Cement and Concrete Research, 37(8), 1357-1364.
  • Mondal, P., Shah, S. P., & Marks, L. D. (2008). A reliable technique to determine the mechanical properties at the nanoscale for nano-alumina and nano-iron cementitious materials. Cement and Concrete Research, 38(6), 654-660.

Gracias por compartir más contenido interesante!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *