Introducción
En los últimos años, la metodología BIM (Building Information Modeling) ha revolucionado la forma en que se conciben, desarrollan y gestionan los proyectos de construcción. Más allá de ser una herramienta de modelado tridimensional, BIM se ha consolidado como un entorno colaborativo que permite integrar información clave en cada etapa del ciclo de vida de una edificación.
Uno de los usos más potentes y estratégicos del BIM es la verificación de normativas. Esta función no solo mejora la calidad del diseño, sino que también garantiza el cumplimiento de reglamentos locales, códigos técnicos y estándares de construcción desde las primeras fases del proyecto. Al incorporar reglas automáticas y procesos de revisión digital, se reducen significativamente los errores, las omisiones y los retrabajos.
En esta entrada exploraremos cómo el uso de BIM para la revisión de diseño y el cumplimiento normativo está transformando la industria. Analizaremos el rol clave del programador BIM en este contexto, y presentaremos un caso práctico donde se aplica esta metodología para verificar normativas en un proyecto real.
ÍNDICE
Objetivo
Analizar la aplicación de la metodología BIM en la verificación de normativas técnicas durante la etapa de diseño de proyectos de infraestructura, destacando su contribución a la mejora en la calidad, eficiencia y cumplimiento regulatorio, conforme a los lineamientos propuestos en la Guía Nacional BIM para Proyectos Públicos del Perú.
I. USOS BIM: REVISIÓN DEL DISEÑO.
La revisión del diseño mediante BIM permite detectar conflictos, incoherencias y errores desde etapas tempranas del proyecto, mediante la coordinación entre disciplinas y el uso de modelos inteligentes. Este proceso fortalece la calidad del diseño y reduce significativamente el riesgo de retrabajos durante la construcción.

Figura N°1. Usos BIM nacionales relacionados con las fases del Ciclo de Inversión
La aplicación de este uso BIM, permite: Reducir los tiempos de evaluación del diseño, verificar si es construible, validación de Directivas, verificación de Normativa, etc.
El uso de la metodología BIM en la revisión del diseño en la fase de Formulación y evaluación, así como la de Elaboración del expediente técnico en la fase de Ejecución, en proyectos de construcción, no solo mejora la coordinación entre disciplinas, sino que también permite reducir significativamente los tiempos asociados a la evaluación y al levantamiento de observaciones. En el gráfico comparativo se observa una reducción del 28% en el tiempo total del proceso. Además, se observa una disminución del 91% en la evaluación y el levantamiento de observaciones, al pasar de un flujo tradicional (sin BIM) a uno digital (con BIM), según registros y data recabada en proyectos similares. Esta mejora evidencia el impacto directo del uso de modelos inteligentes en la eficiencia del diseño y la toma de decisiones, así como una reducción del costo del proyecto.

Actividades / tareas presentes en la revisión del diseño:
- Validación de diseño de interiores, iluminación, mobiliario.
- Simulación de uso del proyecto con realidad virtual (rutas de evacuación, actividades y operaciones, flujos de circulación, obra terminada, etc).
- Verificación de normativa (con realidad virtual y/o programación visual).

Figura N°2. Intervención de las especialidades

Figura N°3. Parámetros de iluminación

Figura N°4. GUÍA NACIONAL BIM
II. EL ROL DEL PROGRAMADOR EN LA INDUSTRIA DEL BIM.
En un proyecto BIM, el programador BIM desempeña un papel fundamental al automatizar tareas repetitivas y mejorar la eficiencia del flujo de trabajo. A continuación, te describo las funciones clave de un programador BIM:
Desarrollo de Scripts y Automatización: El programador BIM crea scripts en diferentes lenguajes de programación (como Python, C#, o JavaScript) para operar como plugins dentro de los software BIM.
Personalización del Modelo BIM: El programador BIM adapta el modelo BIM según las necesidades específicas del proyecto.
Integración de Datos y Flujos de Trabajo: El programador BIM facilita la interoperabilidad entre diferentes plataformas y herramientas.
En resumen, el programador BIM es un especialista que combina conocimientos técnicos en programación con una comprensión profunda de la metodología BIM. Su objetivo es agilizar procesos y mejorar la colaboración en proyectos de construcción y diseño.

III. CASO APLICATIVO: “VERIFICACIÓN DE NORMATIVAS CON LA METODOLOGÍA BIM”.
Para poder realizar el proceso de verificación de normativas empleando la metodología BIM, es necesario contar con personal capacitado, en este caso los interesados serían el programador BIM y los modeladores, así como el software correspondiente (Dynamo, Phyton, C++, etc). Además, se requerirá que los modelos BIM del proyecto a intervenir cuente con un LOD 300 mínimo, es decir, que cuente con el parametrizado correspondiente y que se realice pensado en el proceso para poder extraer e ingresar información al modelo empleando la programación.
El proceso de verificación de normativas mediante metodología BIM sigue una secuencia lógica y automatizada que permite validar el cumplimiento técnico de un proyecto. En primer lugar, se procede a parametrizar el o los modelos involucrados. Luego, se extrae la información de los parámetros, se limpian las listas y se relacionan los datos necesarios. Posteriormente, se crean reglas específicas de acuerdo con la normativa vigente aplicable al proyecto. Finalmente, se ejecuta el programa, permitiendo identificar y/o modificar elementos o información del modelo en función del requerimiento normativo detectado.

Este proceso de verificación consiste en tomar los parámetros normativos existentes y convertirlos en información legible en formatos de softwares de progrmación visual y extraer la información paramétrica respectiva a la normativa que se desea comparar de los modelos bim, exportándolos a dichos softwares. Para posteriormente, a través de nodos y scripts, comparar esta información e interactuar con el modelo bim empleando softwares como Dynamo, permitiendo modificar, indentificar, revisar, automatizar tareas, crear elementos, parametrizar, etc.
Este proceso permite a su vez, realizar una retroalimentación, resaltando los elementos del diseño que incumple la normativa verificada, pudiendo realizar este proceso las veces que sean necesarios, hasta cumplir con la misma.

En este caso práctico se presenta cómo se puede aplicar la metodología BIM para realizar una verificación automatizada de normativas, tomando como base la lógica paramétrica y la programación visual. A través de este enfoque, se garantiza el cumplimiento técnico y reglamentario desde el entorno digital.

Como se puede observar, es posible verificar el diseño realizado y presente en los modelos bim, como es el caso del paso y contrapaso de una escalera, que de acuerdo a la normativa correspondiente, dependiendo del uso de la edificación, varía y debe cumplir una relación geométrica y unos rangos correspondientes. Gracias a los softwares de programación visual y al uso de la metodología BIM, así como el papel del programador BIM en el panorama del diseño e ingeniería actual, es posible realizar este proceso de forma totalmente automática, reduciendo errores y retrabajos, así como ahorrando varias horas hombre de modelado y supervisión.

CONCLUSIONES
•Los procesos de automatización BIM, de reciente surgimiento, poseen un gran impacto en los flujos de trabajo con la metodología BIM, ahorrando tiempo, costos y minimizando el error humano.
•El nuevo rol del programador BIM puede tener grandes beneficios para la metodología, sin embargo, se requieren modelos de información BIM de acuerdo a los softwares, procesos y usos BIM que se vayan emplear.
•Se puede comprobar el cumplimiento de las diversas normativas que rigen el diseño de una construcción empleando lenguajes de programación digital.
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Economía y Finanzas del Perú. (2021). Guía Nacional BIM para Proyectos Públicos. Lima: MEF. Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/mef/informes-publicaciones/2110084-guia-nacional-bim-para-proyectos-publicos