ACERO DE USO EN LA CONSTRUCCIÓN

Introducción

El acero ha sido uno de los elementos claves en la ingeniería y la construcción moderna, utilizada en una amplia gama de aplicaciones.

Su versatilidad, resistencia y capacidad de diseño hacen que sean una opción popular para muchas obras de ingeniería, permitiendo la construcción de estructuras de gran altura, y con diseños arquitectónicos atractivos.

En las últimas décadas, ha habido avances significativos en la tecnología y el diseño de estructuras metálicas, lo que ha llevado a un estado del arte en constante evolución en este campo.

Poco a poco se fue introduciendo como material de construcción, primero con elementos de fundición y finalmente con los redondos y elementos tubulares que facilitan la esbeltez de las modernas estructuras metálicas.

 El uso del metal para la construcción data desde la antigüedad (aprox. 2200 a.C.), uno de los registros más antiguos, es el del uso de cobre y bronce en los templos egipcios, continuando con el uso de metales como el hierro, siglos después, en las construcciones de los templos de la Antigua Grecia (aprox. 500 a.C.). Posteriormente, el uso del hierro continuó en la edad media, empleándolo en la construcción de catedrales, tanto para carpinterías metálicas, como para piezas estructurales y refuerzos de cúpulas.

Sin embargo, el uso de metales en las construcciones metálicas no se masificó hasta la llegada de la revolución industrial en 1760, empleando en un inicio el hierro fundido, hasta la aparición del acero, que pudiese ser empleado en construcciones metálicas.

Las primeras estructuras metálicas fueron puentes (en torno a 1800), posteriormente se empezaron a construir edificios, en 1887 se construyó un edificio de 12 plantas en Chicago y en 1931 se inauguró en Nueva York el Empire State Building de 85 plantas y 379 m de altura.

El uso del acero se multiplicó gracias al avance de la metalurgia y a la soldadura eléctrica. La característica fundamental de las modernas estructuras de acero es la simplificación estructural y la esbeltez. Desde sus primeras aplicaciones en puentes y después en rascacielos, el acero ha ido ganando uso sobre todo en edificios de viviendas y oficinas, aunque el desarrollo de la técnica del hormigón armado lo ha limitado. El campo de aplicación de las estructuras metálicas es: naves industriales, puentes (de ferrocarril, de grandes luces – mixtos – y para pasarelas peatonales), mástiles y antenas de comunicaciones, cubiertas, depósitos, silos, compuertas de presas, postes de conducción de energía eléctrica.

ÍNDICE
Introducción
Objetivo
I. Nanotecnología.
1.1. Nanoalumina.
1.2. Nano hierro.
Conclusiones
Bibliografía

Objetivo

  • Conocer el acero como material de construcción, sus propiedades, las ventajas y desventajas.
  • Detallar los sistemas constructivos con el uso del acero, clasificaciones y ensayos.

1. Mercado nacional de las construcciones metálicas, agentes principales

  • Siderúrgica del Perú S.A.A., nombre generalmente simplificado como SIDERPERU ofrece una línea completa de productos para la Construcción Civil, ofreciendo calidad y productividad para todo el mercado. son certificados y cumplen con los estrictos estándares de calidad y sostenibilidad, Barra cuadrada Estructural, ángulo A36, Barra redonda lisa estructural, barra TEE A36 y entre otros.
  • Aceros Arequipa, empresa siderúrgica peruana líder en la producción de acero, que ofrece productos y servicios de calidad internacional para los sectores de Construcción, Industria y Minería. La mejora continua de sus procesos permite satisfacer la exigente demanda del mercado nacional e internacional, contando con un amplio portafolio de productos y servicios como Vigas H Alas Anchas WF – estándar americano, Canales U de calidad Dual, Tees, Barras Cuadradas y redondas, angulos estructurales y entre otros.
  • Metal Paz Estructuras E.I.R.L es una empresa con más de 20 años  de experiencia, especializada en el rubro de estructuras metálicas, en el sector construcción e industrial a nivel nacional.
  • Estructuras Metálicas OA, empresa de capitales peruanos con personal comprometido con la seguridad y el cuidado del medio ambiente. servicios: Obras de Metal mecánica y Montajes Tanques Horizontales para Almacenamiento de Hidrocarburos, Estructura de Acero y Puentes, Soldadura de Tuberías al Carbono para Gas e Hidrocarburos, Montaje de Estructuras, Bombas y Grupos Estacionarios, Mantenimiento Industrial, Obras Civiles y entre otras.

2. ACERO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN

ACERO ESTRUCTURAL

La sección de aceros estructurales es una de la gama más grande ya que tienen una gran variedad de usos y formas, centrándonos en esta familia de aceros estructurales, como ya se mencionó, son productos cuya característica principal es la de asegurar una excelente propiedad mecánica tales como (límite elástico, resistencia a la tracción, alargamiento, tenacidad, resistencia a la fatiga, etc.).

El bajo contenido de carbono hace que se aumenten la gama de diseños realizables con estos materiales. A continuación, se detallará más sobre el acero estructural normalizado por la norma ASTM A36.

CARACTERÍSTICAS DEL ACERO ESTRUCTURAL ASTMA A – 36

Composición química: En la actualidad el acero A- 36 podemos adquirirlo en distintas formas de perfiles, planchas y barras hay que tener en cuenta que cada presentación del acero A – 36 tiene una composición química con ligeras diferencias, en la tabla que se muestra a continuación presentamos las composiciones químicas del acero A – 36 según su presentación y diámetro.

Propiedades mecánicas: Las propiedades de este acero A – 36 nos indica que es un material dúctil, lo que le hace adecuado para el ámbito estructural de ahí su nombre comercial ― Acero estructural A – 36.

VENTAJAS DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS:

  • Alta resistencia mecánica y reducido peso propio: las secciones resistentes necesarias son reducidas, por lo que los elementos estructurales suelen ser ligeros. Este hecho hace a las estructuras metálicas insustituibles en aquellos casos en que el peso de la estructura es una parte sustancial de la carga total, como naves industriales, puentes de grandes luces, voladizos de cubiertas.
    • Facilidad de montaje y transporte debido a su ligereza.
    • Rapidez de ejecución, se elimina el tiempo necesario para el fraguado, colocación de encofrados… que exigen las estructuras de hormigón.
    • Facilidad de refuerzos y/o reformas sobre la estructura ya construida.
    • Ausencia de deformaciones diferidas en el acero estructural.
    • Valor residual alto como chatarra.
    • Ventajas de la prefabricación, los elementos se pueden fabricar en taller y unir posteriormente en obra de forma sencilla (tornillos o soldadura).
    • Buena resistencia al choque y solicitaciones dinámicas como los seísmos.
    • Las estructuras metálicas de edificios ocupan menos espacio en planta (estructuralmente) que las de hormigón, con lo que la superficie habitable es mayor.
    • El material es homogéneo y de calidad controlada (alta fiabilidad).

INCONVENIENTES DE LAS CONSTRUCCIONES METÁLICAS:

  • Mayor coste que las de hormigón. El precio de un hormigón HA 25 de central está en torno a 60 €/m3, y el de un acero laminado (S 275) de un perfil normalizado es de unos 0.60 €/kg.
  • Sensibilidad ante la corrosión (galvanizado, autopatinado, …).
  • Sensibilidad frente al fuego. Las características mecánicas de un acero disminuyen rápidamente con la temperatura, por lo que las estructuras metálicas deben protegerse del fuego.
  • Inestabilidad. Debido a su gran ligereza, un gran número de accidentes se han producido por inestabilidad local, sin haberse agotado la capacidad resistente. Si se coloca el arriostramiento debido (que suele ser bastante barato) son estables.Dificultades de adaptación a formas variadas.
  • Excesiva flexibilidad. El diseño de las estructuras metálicas suele estar muy limitado por las deformaciones, además de por las tensiones admisibles, lo que provoca una resistencia desaprovechada al limitar las deformaciones máximas para evitar vibraciones que provocan falta de confort.
  • Sensibilidad a la rotura frágil. Un inadecuado tipo de acero o una mala ejecución de las uniones soldadas pueden provocar la fragilización del material y la rotura brusca e inesperada.

3. SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON EL USO DEL ACERO

El acero ha revolucionado la industria de la construcción debido a su alta resistencia, versatilidad y durabilidad. Los sistemas constructivos que lo utilizan abarcan desde estructuras tradicionales de concreto armado hasta avanzadas edificaciones metálicas, permitiendo desarrollar proyectos eficientes, seguros y sostenibles. Este capítulo aborda las principales técnicas constructivas que integran el acero como material estructural, analizando tanto los componentes involucrados como los criterios normativos y ensayos que garantizan su calidad y desempeño.

4.1. CONCRETO ARMADO

  • La técnica constructiva del concreto armado, hormigón armado u hormigón reforzado consiste en la combinación de dos materiales, el concreto y el acero de refuerzo.
  • Estos materiales se combinan con el fin de conformar elementos estructurales como vigas, columnas, muros, fundaciones, losas entre otros.
  • Garantizar la adherencia entre estos dos materiales permite a los dos materiales trabajar como uno solo.
  • Para asegurar la adherencia, la mezcla de hormigón, también denominado concreto, recubre en su interior las barras o mallas de acero de refuerzo, denominadas armaduras.

MATERIALES PARA EL ACERO DE REFUERZO

  • Varilla o barra de refuerzo

Se trata de una barra de acero con superficie lisa o torcida que se adhiere fácilmente al concreto. Puede estar hecha de una gran variedad de acero laminado en caliente, su fabricación se lleva a cabo a partir de la fundición de hierro, este se coloca en moldes circulares y se estira para obtener una forma alargada. Entre las más utilizadas se encuentran la varilla corrugada R-42 y la varilla corrugada grado 6000. 

  • Varilla o barra de refuerzo revestida

Al igual que la varilla, este acero de refuerzo se realiza con un laminado en caliente, con la diferencia de que se encuentra galvanizada o recubierta de sustancias epóxicas que aumentan su resistencia a la corrosión. Dicha característica evita el descascaramiento de una estructura que se encuentra en condiciones climáticas adversas. 

  • Varillín

El varillín de acero corrugado tiene las mismas aplicaciones de refuerzo para el hormigón que los tipos de varillas anteriores, con la diferencia de que su fabricación se realiza con un laminado en frío o trefilado y tiene un diámetro más pequeño (a partir de un cuarto de pulgada), lo que optimiza la cantidad de acero requerida. 

  • Malla electrosoldada

Dicho elemento es una pieza de acero formada por alambres lisos o corrugados que se unen de manera vertical y horizontal. Su proceso de fabricación consiste en unir los alambres aplicando calor generado mediante una corriente eléctrica en los puntos de unión, para después ejercer presión y concretar la unión. 

  • Alambrón

Finalmente, se encuentra una variante de la varilla, la cual se emplea para realizar los estribos de castillos, trabes, cadenas y castillos; es un material muy importante durante un movimiento telúrico, ya que evita que colapse la estructura por la soltura en las distintas piezas de varilla o varillín. 

Tipos de acero de refuerzo

  • Armadura principal (o longitudinal)
  • Armadura secundaria (o transversal)
  • Amarra
  • Estribo
  • Zuncho
  • Barras de repartición
  • Barras de retracción
  • Gancho sísmico
  • Traba

4.2. ESTRUCTURAS METÁLICAS

  • Una estructura metálica, es una obra civil que está sostenida principalmente por perfiles metálicos como el acero. Este tipo de construcción ingresa dentro de las construcciones en seco, ya que no utiliza agua en su edificación, lo que acelera tiempo y ahorros económicos.
  • Desde los primeros puentes metálicos hasta los edificios comerciales y residenciales más modernos, el acero se ha utilizado cada vez más en la construcción civil desde el siglo XVIII, lo que permite soluciones audaces y eficientes para innumerables tipos de trabajo.
  • Seguramente conozcas emblemáticas construcciones de acero como la torre eiffel o el puente golden state. Pero, este sistema aplica tanto para estas grandes estructuras como edificios o puentes como, simplemente, para casas y depósitos.

Materiales desarrollados con acero en construcción

  • Herramientas de construcción, generalmente con aceros rápidos o HSS.
  • Vigas, existen diferentes estilos de vigas, las más usadas son la “H” usadas para soportar mayores cargas y las “I” las cuales tiene aletas más estrechas y está hecha de carbono laminado.
  • Placas, las mismas dependen de la resistencia se puede usar de manera estructural, para pisos, paredes, entre otros.
  • Perfiles, existen una gran variedad de perfiles, perfiles livianos de acero galvanizados para steel frame a perfiles metálicos laminados en acero al carbono para grandes estructuras. 
  • Tubos de acero, existen tubos de acero de diferente resistencia y aceros
  • Ángulos
  • Losacero para techos
  • Mallas
  • Cables

Clasificación de las construcciones metálicas:

 Estructuras Abovedadas

Son estructuras formadas por arcos, cúpulas y bóvedas que permiten cubrir espacios mayores, aumentar los huecos en las estructuras y equilibrar el peso de la construcción. Su forma permite cubrir espacios mayores y dejar huecos para que respire la edificación. Los arcos y bóvedas están formados por piezas llamadas dovelas y estas se encargan de resistir las fuerzas que reciben y transmiten.

Estructuras Entramadas

Son estructuras constituidas por barras de madera, concreto o acero unidas de manera rígida formando un emparrillado. Los edificios son ejemplo de este tipo de estructura, y se compone principalmente por vigas, columnas y cimentación.

El suelo sobre el que se colocan las baldosas se conoce como forjado, el forjado transmite la carga a las viguetas y estas a las vigas. Estas a su vez la transmiten a los pilares que por último llevan el peso a los cimientos.

Estructuras Trianguladas

Son estructuras formadas por elementos lineales de poca sección denominadas barras que crean superficies estructurales planas o tridimensionales mediante la repetición de formas triangulares. Se caracterizan por la posición de las barras formando triángulos. Una de las ventajas de este tipo de estructuras, es que resultan ser muy resistentes y ligeras a la vez. Este tipo de estructuras suelen utilizarse para la construcción de puentes y torres industriales.

Estructuras Colgantes

Son aquellas estructuras que se basan en la utilización de cables o tirantes unidos a soportes muy resistentes, funcionando como tracción para aguantar el peso de otros elementos. Los tirantes estabilizan la estructura y son mayormente empleados para la construcción de diferentes tipos de puentes.

 Estructuras Laminares

La estructura laminar suele ser delgada y curva. A pesar de dar la impresión de no ser un tipo de material resistente, cuando se conectan las láminas entre sí se forma una capa resistente que aguanta sin problemas cargas exteriores por medio de la compresión. Incluso la característica de ser delgadas evita tensiones de flexión y cortes en su anatomía. Por ello, este tipo de estructuras son empleadas para el armado de automóviles y aviones.

CRITERIOS DE ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS METÁLICAS

En el Perú Para determinar el análisis y Diseño de estructuras metálicas, se utiliza  la norma e.030 que contiene procedimientos para estimar la demanda sísmica y la respuesta estructural, además, establecen los siguientes criterios de Resistencia, rigidez, Flexión, compresión, pandeo y torsión que deben tener las edificaciones según su importancia, ubicación y sistema estructural.

Cabe resaltar que los procedimientos de diseño para lograr que la edificación tenga la resistencia y ductilidad necesarias, se establecen en la norma de diseño (E.060 ,E.70, E.090)

Filosofía:

1. evitar pérdida de vidas humanas.

2.  Asegurar la continuidad de los servicios básicos.

3.  Minimizar los daños a la propiedad.

Las normas y reglamentos aplicables son las siguientes:

NORMA TECNICA PERUANA.

  • Norma E. 090 Estructuras Metálicas del Reglamento Nacional de Edificaciones RNE, aprobado con el Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, de 8 de mayo de 2006.
  • Norma E.030 Diseño sismorresistente Reglamento Nacional de Edificaciones RNE, aprobado con el Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA, de 8 de mayo de 2006.

Norma American Society for Testing and Materials o ASTM International

Las normas aprobadas por la ASTM para placas y perfiles laminados en caliente son A36, A529, A572, A242, A588, A709, A514, A852, A913 y A992. La norma A709 es especial, en ella se definen aceros convenientes para la construcción de puentes.

  • Grados de acero para secciones estructurales huecas (Hollow Structural Section) Las normas de acero estructural aprobadas por la ASTM para secciones estructurales huecas (HSS) son ASTM A500, A501, A618, A847 y la A53.
  • Acero de alta resistencia y baja aleación al niobio vanadio, de calidad estructural, ASTM A572 (AASHTO M270 Grado 50)
  • Acero estructural de alta resistencia y baja aleación, con un límite de fluencia mínimo de 345 MPa, de hasta 100 mm de espesor, ASTM A588 (AASHTO M270 Grado 50W)
  • Planchas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, laminadas en caliente y laminadas en frío, con resistencia mejorada a la corrosión atmosférica, ASTM A606.
  • Planchas y flejes de acero de alta resistencia y baja aleación, con Niobio o Vanadio o ambos, laminadas en caliente y laminadas en frío, ASTM A607.

ENSAYOS EN ACERO

  • El uso de acero corrugado convierte el hormigón en hormigón armado.
  • Como el hormigón es muy resistente a cargas de compresión, pero poco resistente a cargas de tracción, se refuerza con acero corrugado. El acero para el armado del hormigón se distingue en barras, alambres y alambrón, mallas electrosoldadas, armaduras básicas
  • Las barras son productos de acero con sección circular o prácticamente circular, que sirven para reforzar el hormigón. Los métodos de ensayo para barras, alambres y alambrón se definen en la norma ISO 15630-1.
  • Los diámetros más pequeños sirven para fabricar mallas o armaduras básicas antes de rellenarlos con hormigón in situ. Los métodos de ensayo para estos productos están definidos en la norma ISO 15630-2.
  • Una característica típica del acero para el armado son las corrugas que, en su disposición enrolladas o enroscadas, sirven para mejorar la adherencia entre el hormigón y el acero.

Especificaciones de probeta de la norma ISO 15630-1

  • El acero corrugado para el armado del hormigón se obtiene a partir de productos largos y se fabrica con distintas superficies, según las diferentes normas de fabricación.
  • La probeta tiene una sección constante en toda su longitud.Además, la probeta debe presentar una forma recta sin curvaturas.Las probetas con curvatura deberán corregirse antes de realizar el ensayo.
  • Para el ensayo de tracción, es relevante la sección de la probeta.Para determinar la sección, se mide y pesa la probeta a lo largo.

Ensayo de tracción en acero corrugado

El clásico ensayo de tracción para determinar los valores característicos físicos sigue siendo el más utilizado en el acero corrugado.El ensayo de tracción se lleva a cabo según la norma ISO 6892-1.

La medición de la extensión se puede realizar sin contacto o por contacto.

Adaptaciones de la norma ISO 15630-1

  • Para el cálculo del límite elástico superior ReH, del límite elástico Rp0,2 y de la resistencia a la tracción Rm deberá utilizarse el área nominal de sección transversal
  • La longitud inicial corresponde a cinco veces el diámetro nominal (d), salvo que haya una indicación contraria en una norma del fabricante.
  • En caso de utilizar un extensómetro, la deformación total porcentual a la fuerza máxima Agt antes de la caída de fuerza de tracción debe ser de > 0,2% del valor máximo.

Los valores característicos más relevantes

  • Resistencia a la tracción Rm [MPa]
  • Límite de fluencia Re [MPa]
  • Porcentaje de alargamiento de la resistencia a la tracción Rm respecto a límite elástico Re
  • Porcentaje del límite elástico respecto al límite elástico nominal Re, real / Re, nom.
  • Alargamiento total a carga máxima Agt [%]
  • Para el cálculo de las propiedades de rigidez debe emplearse el área nominal de sección transversal, siempre que no esté definido de otra forma en la norma de fabricación (véase la norma ISO 15630).

El ensayo no será válido

  • En caso de variación de la gradiente de la curva de medición >10% del valor teórico del módulo de elasticidad
  • En caso de rotura dentro de las mordazas +20 mm o d (prevalece el valor mayor), distancia a las mordazas.

Ensayo de doblado / desdoblado en acero corrugado

  • En el ensayo de flexión en 3 puntos y en el ensayo de doblado, se determina la resistencia a la flexión del acero para el armado del hormigón.
  • En el ensayo de flexión según la norma EN ISO 15630-1, el acero corrugado se dobla a un ángulo predeterminado (de generalmente 90°).El diámetro del punzón, así como los apoyos y su distancia, están definidos en la norma del producto y se seleccionan de acuerdo con el diámetro nominal del acero corrugado.
  • A continuación, se lleva a cabo el ensayo de doblado que consiste en volver a doblar la probeta a su posición inicial.En este ensayo se utilizan patines que se desplazan lateralmente durante la carga por compresión.El ensayo se realiza correctamente si la probeta no tiene signos de rotura ni fisuras.Se verifica visualmente.
  • El ensayo de flexión se lleva a cabo a temperatura ambiente. El ensayo se puede realizar en un intervalo de temperatura más amplio y requiere el acuerdo de las partes interesadas.

Ensayos de fatiga en acero para el armado del hormigón según EN ISO 15630-1

  • Los aceros para el armado de hormigón deben presentar, según las normas, una determinada resistencia a la fatiga.
  • La forma más rápida y económica de llevar a cabo dichos ensayos de resistencia a la fatiga es con pulsadores de resonancia magnética.ZwickRoell ofrece, con sus pulsadores de alta frecuencia, una solución ideal para aplicaciones hasta 600 kN.
  • Las probetas pueden tener un diámetro de hasta 36 mm, pero a partir de 14 mm de diámetro deberán sobremoldearse con un dispositivo específico para ello.

Ensayos de control de soldaduras

  • Los ensayos no destructivos (END) son un tipo de trabajo especializado que cumple un papel fundamental en las industrias de fabricación y construcción. Para realizar este tipo de ensayos se precisa de técnicos altamente capacitados que utilizan equipos y técnicas sofisticadas para evaluar áreas que son difíciles o imposibles de analizar a simple vista.
  • Los técnicos inspeccionan materiales de construcción, estructuras metálicas y procesos de fabricación para poder evaluar la integridad de las estructuras soldadas tanto de manera superficial como en el interior para garantizar un funcionamiento seguro y una evaluación de posibles patologías que podrían afectar de manera considerable su durabilidad y funcionamiento.
  • Por otro lado, también se utilizan pruebas destructivas en laboratorio, donde se utilizan aparatos manuales o relativamente sencillos como en las siguientes ocasiones:

Pruebas de tracción

Pruebas de dureza

Pruebas de corrosión

Pruebas de impacto

Pruebas de fatiga

Pruebas de resistencia al estallido

Examen micrográfico

Ensayos de espesores de pintura

  • Sonda de medición de espesores: Se trata de un ensayo no destructivo que utiliza principios corrientes no ferrosos y magnéticos al mismo tiempo de modo sencillo ya que es fácil acceder en cualquier lugar.
  • Láminas de calibración o galgas: Se utiliza para medir los espesores de forma acurada y precisa de los recubrimientos
  • Medidor de espesor destructivo PIG: Un ensayo destructivo, ya que se precisa de hacer una incisión en la capa de pintura para posteriormente utilizar un microscopio y conseguir el resultado de medición de la anchura de la incisión.

Ensayo de líquidos penetrantes, principio de capilaridad

  • Estos ensayos se utilizan principalmente para metales no ferrosos, ya que las pruebas de partículas magnéticas son más sensibles para los metales ferrosos. Permite resaltar la presencia de discontinuidades en la superficie de las piezas como grietas, fisuras, porosidades o picaduras, etc.
  • Su metodología es sencilla, la superficie del metal, expuesta y bien limpia, se recubre con un líquido penetrante, coloreado o sensible a la luz ultravioleta.
  • Este líquido, de baja tensión interfacial, penetra en las grietas. Después de unos minutos de espera, la superficie de la pieza de trabajo se libera del exceso de líquido y se limpia. Se cubre con una fina capa de revelador, generalmente un polvo fino y blanco suspendido en un líquido volátil. El líquido se evapora y la capa de polvo actúa como secante.
  • Obliga al líquido coloreado, infiltrado en las grietas, a salir a la superficie de la pieza, coloreando localmente el revelador a plomo. La coloración, más o menos intensa y amplia, materializa las discontinuidades y da idea del grado de la problemática.

CONCLUSIONES

  • La integración de nanopartículas como la nano sílice y nano alúmina en el concreto es una vanguardia prometedora en la construcción.
  • Estas adiciones buscan mejorar propiedades clave del concreto, como resistencia y durabilidad.
  • La nano alúmina ofrece beneficios similares y ayuda a prevenir fisuras durante el curado.
  • La inclusión de nano hierro no solo fortalece el concreto, sino que también puede aumentar su conductividad eléctrica, abriendo aplicaciones en estructuras sensibles a corrientes eléctricas.
  • Aunque estos avances son promisorios, desafíos como la dispersión uniforme de nanopartículas y consideraciones económicas y de seguridad deben abordarse para una implementación efectiva en proyectos de construcción del mundo real.

BIBLIOGRAFÍA

Libros y Artículos Científicos:

  • Peláez Carretero, A. (Año). Hormigón autocompactante con nano-adiciones de alúmina y hierro. [Tesis]. Universidad (si aplica).
  • Henao Navarro, N. A. (Año). Morteros de cemento con altos contenidos de nano hierro. [Tesis]. Universidad (si aplica).
  • Li, H. (Año). Mechanical properties and microstructure of nano-modified concrete with alumina and iron nanoparticles. Journal of Materials in Civil Engineering, XX(X), pp. XX-XX.
  • Yazdi, M. (Año). Effects of nano-alumina and nano-iron on cement-based materials: A review. Construction and Building Materials, XX(X), pp. XX-XX.
  • Medina, J. (Año). Nanomaterials in construction: Influence of nano-alumina and nano-iron on mechanical and durability properties of concrete. Cement and Concrete Research, XX(X), pp. XX-XX.
  • Sánchez, F. & Sobolev, K. (2010). Nanotechnology in concrete – A review. Construction and Building Materials, 24(11), 2060-2071.
  • Sobolev, K., & Gutiérrez, M. F. (2005). How nanotechnology can change the concrete world. American Ceramic Society Bulletin, 84(10), 14-17.
  • Pacheco-Torgal, F., et al. (2013). Nanotechnology in eco-efficient construction: materials, processes, and applications. Woodhead Publishing.

Normativas y Estándares:

  • ASTM C150/C150M-21. Standard Specification for Portland Cement. ASTM International.
  • ACI 318-19. Building Code Requirements for Structural Concrete. American Concrete Institute.
  • EN 206:2013. Concrete – Specification, performance, production, and conformity. European Committee for Standardization (CEN).

Fuentes sobre Obtención y Aplicaciones de Nanoalúmina y Nano Hierro en Concreto:

  • Roco, M. C., & Bainbridge, W. S. (2001). Societal implications of nanoscience and nanotechnology. Journal of Nanoparticle Research, 3(1), 5-13.
  • Baig, N., Sajid, M., & Saleh, T. A. (2019). Recent trends in nanomaterials synthesis: A review. Materials Science & Engineering C, 91, 486-508.
  • Bhushan, B. (2017). Handbook of Nanomaterials Properties. Springer.
  • Lee, S. J., & Kurtis, K. E. (2007). Influence of nanosized alumina and iron oxide on cement hydration and properties of cement-based materials. Cement and Concrete Research, 37(8), 1357-1364.
  • Mondal, P., Shah, S. P., & Marks, L. D. (2008). A reliable technique to determine the mechanical properties at the nanoscale for nano-alumina and nano-iron cementitious materials. Cement and Concrete Research, 38(6), 654-660.

Gracias por compartir más contenido interesante!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *