CONCRETO DE ULTRA ALTA RESISTENCIA (UHPC)

Introducción

El Hormigón de Muy Alto Rendimiento (UHPC por sus siglas en inglés) es un material cementicio con unas prestaciones mecánicas y durabilidad muy elevadas. Al revés que los hormigones convencionales, el UHPC puede usarse en una amplia variedad de sectores, reemplazando otros materiales (acero, plástico, madera, capas protectoras, etc) para mejorar las prestaciones y la durabilidad de componentes y estructuras.

ÍNDICE
Introducción
Objetivo
I. CONCRETO DE ULTRA ALTO DESEMPEÑO.
II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.
III. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.
IV. PROPIEDADES DEL UHPC.
V. APLICACIONES DEL UHPC.
Conclusiones
Bibliografía

Objetivo

  • Explorar y comprender el Concreto de Ultra Alta Resistencia (UHPC), desde sus fundamentos hasta sus aplicaciones prácticas.
  • Conocer las propiedades mecánicas, características distintivas, casos de estudio, desafíos de implementación y tendencias actuales.
  • Presentar una visión integral y actualizada del UHPC, respaldada por una bibliografía sólida.

I. CONCRETO DE ULTRA ALTO DESEMPEÑO.

En el siguiente esquema podemos apreciar como pueden mezclarse las diferentes tecnologías del concreto para crear mezclas con mejores propiedades mecánicas:

SCC: CONCRETO AUTOCOMPACTANTE

FRC: CONCRETO REFORZADO CON FIBRAS

UHSC: CONCRETO DE ULTRA ALTA RESISTENCIA

HSC: CONCRETO DE ALTA RESISTENCIA

II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.

Entre sus principales características tenemos:

  • Fácil colocación y compactación sin afectar la resilencia.
  • Altas propiedades mecánicas a largo plazo: Alta resistencia a edad temprana (Tenacidad).
  • Estabilidad volumétrica.
  • Durabilidad en ambientes severos (acabados, texturas y apariencia).
  • Mayor manejabilidad: mejores propiedades mecánicas.
  • Altas resistencias a edades tempranas: Disminución de material (optimización de secciones).
  • Mayor durabilidad en ambientes agresivos: Ciclo de vida extendido (menor requerimiento de mantenimiento).
  • Mayor estética.

III. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.

Entre las principales propiedades de sus materiales tenemos:

FIBRAS

  • Relación de aspecto (l/d)
  • Volumen
  • Orientación

MATRIZ CEMENTANTE

  • Distribución granulométrica

IV. PROPIEDADES DEL UHPC.

En ensayos realizados a probetas de concreto de ultra alta resistencia, se tiene que respecto a sus zonas de concentración de esfuerzos a la tracción y compresión, se da en las zonas indicadas en la siguiente imagen, con desplazamientos de 2mm.

PROPIEDADES EN ESTADO FRESCO:
De acuerdo a una prueba de flujo de estática, como se muestra en la siguiente figura:

Se debe emplear mezclas autocompactantes, esto para mejorar la trabajabilidad al emplear refuerzos con fibras, así como lograr una adecuada distribución de fibras y matriz homogénea. Los valores de diámetro en esta prueba para un concreto con buena trabajabilidad estarían en un rango de 230 a 260mm, en esta prueba, la probeta resultó fuera del rango con un diámetro de 265mm.

Así mismo, se tienen los siguientes valores en ensayos para concretos de ultra alta resistencia, en cuanto a sus propiedades mecánicas:

En cuanto a resistencia a la compresión, con picos aproximadamente de 170Mpa a los 28 días, en tracción directa 11.3MPa de esfuerzo con una deformación del 0.25% y un pico de 23.29Mpa de carga con un desplazamiento de 1mm en flexo tracción.

Para comprender mejor el comportamiento mecánico del concreto de ultra alta resistencia, se procedió a analizar la siguiente investigación:

PROPIEDADES MECÁNICAS Y DE DURABILIDAD DE CONCRETOS DE ULTRA ALTAS PRESTACIONES (UHPC), CON DIFERENTES MATERIALES CEMENTANTES SUPLEMENTARIOS, JARAMILLO DIANA (2020).

En la práctica, el concreto con una resistencia a la compresión menor que 50 MPa es considerado como concreto de resistencia normal. Por otro lado, los materiales componentes de este concreto son relativamente simples, consisten en cemento, agregado y agua. La figura 1 muestra la microestructura de NPC.

Figura 1. Microestructura de NPC

Mientras que el concreto de alta resistencia (HPC), puede definirse como aquel que tiene una resistencia a la compresión mayor o igual a 50 MPa. Por otro lado, los concretos de resistencia a la compresión de más de 150 MPa se definen como de muy alta resistencia (UHPC por sus siglas en inglés). La figura 2 muestra la microestructura de HPC y UHPC respectivamente.

Figura 2. Microestructura de HPC (a) y UHPC (b)

De la siguiente figura se concluye que:

es necesario optimizar los factores que inciden en ella. Para esto se consideran tres aspectos:

  • la pasta de cemento hidratado debe reforzarse
  • la porosidad en el concreto se debe reducir
  • la zona de transición interfacial (ITZ por sus siglas en inglés) debe ser reducida

En la figura 3 se muestra la distribución del tamaño de partículas del cemento con diámetro medio de partícula d50 de 8 μm, humo de sílice con tamaño de partícula d50 de 0.15 μm, carbonato de calcio con tamaño d50 de 2 μm, polvo de vidrio d50 de 28 μm y 7 μm y arena silícea con un tamaño máximo de partículas de 600 μm.

Figura 3. Distribución del tamaño de partícula de los materiales usados.

Tabla 1. Propiedades físicas y químicas de los materiales)

DOSIIFICACIONES PARA D1, D2 Y D3:

Tabla 4-2. Proporción de materiales usados en dosificaciones.

Los resultados de los ensayos de resistencia a compresión realizados a los cubos se muestran en la figura 4, se determinan los promedios de nueve muestras para la dosificación D1 y ocho muestras para las dosificaciones D2 y D3 para 7, 28 y 90 días. El curado se realizó en cámara húmeda al 95%±5%, y se mantuvo constante para todas las muestras.

Figura 4. Resistencia a la compresión promedio de las dosificaciones de concreto (cubos).

En la figura 5, se presentan el módulo elástico en las tres edades de ensayo para cada una de las dosificaciones bajo estudio. Con los resultados se observa que el módulo elástico aumenta con la edad de curado. Se encontró que las dosificaciones D2 y D3 presentan valores mayores que la muestra control para los primeros 7 días, sin embargo, a los 28 y 90 días la dosificación de control supera las otras dos.

Figura 5. Resultados módulo elástico.

RESULTADOS FINALES DEL ESTUDIO:

  • De acuerdo con lo reportado, el aumento del módulo de elasticidad con la edad de curado, varía dependiendo de la puzolana que se adicione, indicando que, para materiales muy activos como el humo de sílice, a edades tempranas el incremento de Ec, es más rápido comparado con la muestra control, esto se explica a través del proceso de hidratación de dicho material.
  • Por otro lado, la incorporación de carbonato de calcio en UHPC mejora el proceso de hidratación de las dosificaciones a una edad temprana, lo que lleva a un relleno de partículas más denso y a mejorar las propiedades mecánicas.
  • Asimismo, se encontró que el polvo de vidrio aumenta la velocidad de disolución del cemento Portland, por lo que el proceso de hidratación se acelera.
  • Por los resultados expuestos se concluye que la adición de otros materiales cementantes suplementarios de menor costo iguala los valores de la mezcla control donde se utilizó humo de sílice para los primeros 7 días.
  • Por otro lado, se tiene que de acuerdo con ACI 239 Tabla 4.2, el módulo de elasticidad (Ec) de un concreto UHPC está entre los 40000 MPa y 50000 MPa. De acuerdo a lo anterior, los valores encontrados en esta investigación del módulo de elasticidad para las diferentes dosificaciones, se encuentra que todas están por encima de los 40000 MPa a los 7 días, y alcanzan valores por encima de los 50000 MPa a los 28 días.
  • Estos módulos elásticos altos en el área de ingeniería estructural son favorables dado que se aumenta la rigidez de los elementos y por consiguiente, se tendrán menos deformaciones; a su vez, este comportamiento permite que dichos elementos tengan menores dimensiones lo que se ve reflejado en una reducción en el peso de la estructura.

V. APLICACIONES DEL UHPC.

El concreto de ultra alta resistencia posee diversas aplicaciones en diversos sectores, como:

  • En mobiliario urbano, como bancas y mesas para parques, aprovechando la posibilidad de tener secciones muy estrechas, como 13mm en luces de 1m, aprovechando la ventaja de gran durabilidad y poco mantenimiento requerido.
  • Puentes, debido a su aporte de gran resistencia a la compresión y tracción.
  • En edificaciones, como rascacielos, de alta demanda de resistencia mecánica del concreto, así como para texturas y formas plásticas para fachadas que permite el concreto de ultra alta resistencia, y que es conveniente por su bajo requerimiento de mantenimiento y gran durabilidad.
  • Otros, como reemplazar elementos de acero con concreto de ultra alta resistencia, así como la capacidad de ductilidad que posee para permitir diferentes diseños con gran resistencia mecánica:

CONCLUSIONES

  • Innovación en Construcción: El Concreto de Ultra Alta Resistencia (UHPC) representa una innovación clave en la construcción, ofreciendo propiedades mecánicas superiores y durabilidad excepcional.
  • Aplicaciones Versátiles: Las propiedades únicas del UHPC lo hacen adecuado para diversas aplicaciones, desde infraestructuras críticas hasta elementos arquitectónicos de alto rendimiento.
  • Desafíos y Oportunidades: A pesar de sus ventajas, la implementación del UHPC presenta desafíos logísticos y económicos. Sin embargo, abordar estos desafíos puede abrir nuevas oportunidades en la construcción sostenible y eficiente.
  • Necesidad de Investigación Continua: La evolución constante de la tecnología y la investigación en UHPC subraya la importancia de seguir explorando sus límites y posibilidades para mantenerse a la vanguardia de la construcción moderna.
  • Impacto a Largo Plazo: La adopción creciente del UHPC tiene el potencial de transformar la industria de la construcción, promoviendo estructuras más resistentes y duraderas, con implicaciones significativas para la seguridad y la eficiencia en proyectos futuros.

BIBLIOGRAFÍA

  • Innovación en Construcción: El Concreto de Ultra Alta Resistencia (UHPC) representa una innovación clave en la construcción, ofreciendo propiedades mecánicas superiores y durabilidad excepcional.
  • Aplicaciones Versátiles: Las propiedades únicas del UHPC lo hacen adecuado para diversas aplicaciones, desde infraestructuras críticas hasta elementos arquitectónicos de alto rendimiento.
  • Desafíos y Oportunidades: A pesar de sus ventajas, la implementación del UHPC presenta desafíos logísticos y económicos. Sin embargo, abordar estos desafíos puede abrir nuevas oportunidades en la construcción sostenible y eficiente.
  • Necesidad de Investigación Continua: La evolución constante de la tecnología y la investigación en UHPC subraya la importancia de seguir explorando sus límites y posibilidades para mantenerse a la vanguardia de la construcción moderna.
  • Impacto a Largo Plazo: La adopción creciente del UHPC tiene el potencial de transformar la industria de la construcción, promoviendo estructuras más resistentes y duraderas, con implicaciones significativas para la seguridad y la eficiencia en proyectos futuros.

Gracias por compartir más contenido interesante!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *