Introducción
La madera ha sido ampliamente utilizada en la construcción debido a sus propiedades físicas, estéticas y sostenibles. Es resistente, duradera y ofrece un buen aislamiento térmico y acústico. Su belleza natural y variedad de colores y texturas la convierten en una opción estética popular. Además, la madera es renovable, biodegradable y se puede reciclar o reutilizar, lo que la hace sostenible y de bajo impacto ambiental. En resumen, la madera es un material versátil que ha sido apreciado a lo largo de la historia debido a sus beneficios estructurales, estéticos y sostenibles en la construcción.

ÍNDICE
Objetivo
Nuestro objetivo es analizar las características técnicas de la madera como material de construcción, considerando su resistencia, durabilidad, capacidad de carga y comportamiento frente a diferentes condiciones ambientales. Además, estudiaremos los sistemas constructivos que se basan en el uso de la madera, evaluando su eficiencia, desempeño energético y ventajas en términos de prefabricación y rapidez de construcción.
A través de este análisis, se busca detallar las aplicaciones de la madera en la construcción, así como destacar sus beneficios y limitaciones en comparación con otros materiales. Al comprender las propiedades y capacidades de la madera, podremos apreciar su relevancia en el campo de la arquitectura y la ingeniería civil, y tomar decisiones informadas en el diseño y construcción de estructuras duraderas y sostenibles.
I. Madera como material de construcción, de uso estructural y acabados.
Madera. – Parte sólida de los árboles debajo de la corteza. Tejido principal de sostén, reserva y conducción de agua de los tallos y raíces.
Las partes de la madera son:
- Albura: Parte exterior de la xilema constituida por células vivas y sustancias de reserva como el almidón. Su función principal es de conducir el agua y sales minerales de las raíces a las hojas. Es de color claro y de menor resistencia al ataque de hongos e insectos que el duramen.
- Duramen: Parte interior de la xilema constituida por células muertas cuya función principal es proporcionar resistencia para sostén del árbol. Es por lo general de color más oscuro, menos permeable y de mayor resistencia al ataque de hongos e insectos que la albura. En especies de baja densidad se recomienda usarla preservada.

Según E.010 MADERA del RNE, los tipos de madera pueden ser:
a. Anhidra: Es aquella en la que se ha eliminado toda la humedad extraíble.
b. Aserrada: Pieza de una troza escuadrada, cortada longitudinalmente en secciones transversales rectangulares, denominadas comúnmente bloques o tablones. El aserrado se realiza mediante sierras circulares, sierras de cinta u hojas de sierra.
c. Clasificada: La madera aserrada se clasifica por sus defectos para uso estructural.
d. Húmeda o Verde: Es la que no ha sufrido ningún proceso de secado, cuyo contenido de humedad es superior al del equilibrio higroscópico.
e. Labrada: Es aquella pieza obtenida por medio de hacha o azuela.
f. Madera estructural o madera para estructuras: Es aquella que cumple características físico-mecánicas de clasificación estructural.
g. Preservada: Es aquella tratada con sustancias preservantes con el fin de aumentar su resistencia al ataque de los agentes biológicos degradantes.
h. Rajada: Es aquella pieza obtenida por hendido de un rollizo en varias secciones longitudinales.
i. Rolliza: Es aquella madera utilizada en forma cilíndrica con o sin corteza.
j. Seca: Es aquella cuyo contenido de humedad es menor o igual que el correspondiente al equilibrio higroscópico.
Además, las principales especies de árboles empleadas en construcción se clasifican en angiospermas o latifoliadas y coníferas.


La madera puede clasificarse según el grado de industrialización o proceso productivo utilizado pudiendo ser este el mínimo necesario o bien haber pasado por un largo proceso:
MADERA NATURAL:
- Aserrada en forma de tabla o de sección rectangular.
- En forma de rollizo (solo descortezada).
MADERA INDUSTRIALIZADA:
- Madera laminada: se obtiene a partir de tablas de entre 3cm y 5cm de espesor y diferentes largos que se superponen en forma longitudinal, con las fibras siempre orientadas en la misma dirección, unas sobre otras, desfasando las uniones entre capa y capa, encoladas y secadas en prensa. Esto permite lograr largos sin límites y secciones de mayor dimensión. Usos en vigas, columnas, etc.
- Madera compensada o contrachapada: se obtiene a partir de láminas muy finas de 2mm a 5mm de espesor que se superponen alternando la dirección de la fibra perpendicularmente, logrando tener características mecánicas similares en ambas direcciones y permitiéndole funcionar como placa. Usos: alma de vigas compuestas, cielorrasos, encofrados de losas, pisos, etc.
- Tableros de fibras orientadas OSB: se obtiene apilando astillas de madera con un adhesivo formando placas que tienen resistencia similar en las dos direcciones. Usos: almas de vigas compuestas, cielorrasos, encofrados, pisos, etc.


Construcción ecológica con madera
Actualmente la evolución de la tecnología de la madera, permite obtener productos estructurales más fiables y económicos, y su mejor conocimiento, tanto desde el punto de vista estructural como ecológico y medioambiental, la permite competir con el resto de los materiales estructurales.
Desde el punto de vista ecológico, la energía necesaria para la fabricación de la madera es nula (el árbol utiliza la energía solar) y la energía consumida en el proceso de su transformación es muy inferior a la requerida por otros materiales:
- 1 tonelada de madera: 430 Kwh
- 1 tonelada de acero: 2.700 Kwh
- 1 tonelada de aluminio: 17.000 kwh
Propiedades de la madera
Si se comparan las propiedades de la madera como material estructural con las del acero o el hormigón, se pueden extraer las siguientes conclusiones:
- Elevada resistencia a la flexión, sobre todo en relación a su peso propio (la relación resistencia/peso es 1,3 veces superior a la del acero y 10 veces la del hormigón).
- Alta capacidad de resistencia a tracción y compresión en dirección paralela a la fibra.
- Escasa resistencia a cortante. Esta limitación se presenta también en el hormigón, pero no en el acero.
- Escasa resistencia a compresión y a tracción en dirección perpendicular a la fibra. Sobretodo en tracción, lo que supone una característica muy particular frente a los otros materiales.
- Bajo módulo de elasticidad, mitad que el del hormigón y veinte veces menor que el del acero. Los valores alcanzados por el módulo de elasticidad inciden sustancialmente sobre la deformación de los elementos resistentes y sus posibilidades de pandeo. Este valor neutraliza parte de la buena resistencia a la compresión paralela a la cual se ha hecho referencia anteriormente.
- Buen comportamiento en situación de incendio.
Comportamiento al fuego de la madera
La madera y sus productos derivados están formados principalmente por celulosa y lignina, los cuales se componen de carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos componentes la hacen combustible. Sin embargo, la madera maciza no arde rápidamente y son realmente pocos los casos en los que en un incendio haya sido el primer material en arder.
Sin la presencia de llama, la madera necesita una temperatura en la superficie superior a 400 ºC para comenzar a arder en un plazo de tiempo medio o corto. Incluso con la presencia de llama se necesita una temperatura en la superficie de unos 300 ºC durante un cierto tiempo antes de que se produzca la ignición.
A pesar de que la madera sea un material inflamable a temperaturas relativamente bajas, en relación con las que se producen en un incendio, es más seguro de lo que la gente cree por las siguientes razones:
- su baja conductividad térmica hace que la temperatura disminuya hacia el interior
- la carbonización superficial que se produce impide por una parte la salida de gases y por otra la penetración del calor, por lo que frena el avance de la combustión.
- y al ser despreciable su dilatación térmica no origina esfuerzos en la estructura ni empujes en los muros.
- Comportamiento de las piezas estructurales
La resistencia de cálculo en situación de incendio es más elevada que en la situación normal. En secciones gruesas es fácil alcanzar tiempos superiores o iguales a 30 minutos. Sin embargo, con anchuras inferiores a los 90 – 100 mm es difícil llegar a EF – 30 minutos.
- Resistencia al fuego – velocidad de carbonización:
Para simplificar este proceso se define una velocidad de carbonización eficaz, con un valor ligeramente superior al real y que permite considerar la sección residual con las aristas vivas (como si no se produjera el redondeo). Esta velocidad eficaz es de 0,8 mm/min en coníferas y 0,5 a 0,7 en frondosas.
- Comportamiento de las uniones
Las uniones en las estructuras de madera constituyen un punto débil en caso de incendio. Las mayores profundidades de carbonización se darán en los ensambles de las piezas, bien porque existen juntas que facilitan la penetración o por que se emplean elementos metálicos que conducen el calor hacia el interior. En general, de acuerdo con la norma UNE ENV 1995-1-2, la estabilidad al fuego de las uniones realizadas con elementos metálicos calculadas en situación normal, alcanzan un tiempo de 15 minutos. Para llegar a 30 o 60 minutos es necesario sobredimensionar la capacidad de carga de la unión e incluso proteger los elementos metálicos de la acción del fuego.

USOS DE LA MADERA EN ESTRUCTURAS
Barras a flexión: Se consideran de esta forma aquellos elementos donde predominan los esfuerzos de flexión y corte. Pueden ser de madera aserrada (de sección rectangular o laminada)
Usos: correas, cabios, vigas de cubierta o de entrepiso, dinteles, etc.
Placas a flexión y corte: Se denominan así a los elementos estructurales de superficie donde predominan los esfuerzos de flexión y corte. La madera debe ser utilizada de manera de distribuir los esfuerzos en una dirección o en dos direcciones, para lo cual, considerando estos requerimientos, pueden ser resueltos en el primer caso con placas de machimbre (fibras en una dirección) o en el segundo caso con OSB o COMPENSADOS fenólicos (fibras trabajando en dos direcciones)
Usos: cielorrasos, pisos o paneles estructurales.

USOS DE LA MADERA EN ESTRUCTURAS
Barras a compresión o flexo compresión: Denominamos así a los elementos barra donde predominan los esfuerzos de compresión pura o acompañados de flexión producto de las acciones del viento o sismo. Estos elementos necesitan que la madera tenga la fibra orientada en una dirección (longitudinal) y generalmente son resueltos con secciones aserradas rectangulares simples o compuestas (con tacos o presillas) o con secciones circulares.
Usos: Columnas o cordones de vigas reticuladas
Barras a esfuerzos axiles puros: Denominamos así a aquellos elementos lineales sometidos a esfuerzos de tracción o compresión puros. Generalmente se resuelven con elementos de madera aserrada de sección rectangular, simples o compuestos.
Usos: Diagonales, montantes o cordones de vigas reticuladas.

CRITERIOS DE DISEÑO DE ELEMENTOS A FLEXIÓN (E.010)
Estabilidad
- Los elementos tales como vigas, viguetas o similares deben arriostrarse adecuadamente para evitar el pandeo lateral de las fibras en compresión. La longitud no arriostrada no debe exceder de 50 veces el espesor del elemento.
- Para asegurar un arriostramiento adecuado de elementos de sección rectangular se deben cumplir las relaciones indicadas en las Figuras 1, 2, 3 y 4 de la presente norma técnica.

CRITERIOS DE DISEÑO DE ELEMENTOS EN COMPRESIÓN Y FLEXO-COMPRESIÓN (E.010)
Diseño de elementos de sección compuesta a compresión y flexo-Compresión
Los elementos o columnas de sección compuesta están constituidos por dos piezas espaciadas por medio de bloques o tacos sólidos interrumpidos, con distintos modos de conexión como clavos, pernos o cola.

REQUISITOS DE HABILITACIÓN Y MONTAJE PARA LA CONSTRUCCIÓN (E.010)
Prácticas de habilitación de la madera
- Las maderas estructurales de los grupos A o B pueden ser trabajadas en estado verde para facilitar el proceso constructivo.
- Las piezas de madera deben tener las secciones y longitudes especificadas en los planos, tomando como referencia lo establecido en el numeral 4. Requisitos de la Norma Técnica Peruana 251.103 – MADERA ASERRADA. Madera aserrada y cepillada para uso estructural. Dimensiones u otras normas que brinden un nivel de seguridad equivalente o superior.
- Las perforaciones y rebajos que se ejecuten en las piezas de madera no deben disminuir su resistencia estructural. No debe perforarse las secciones de los elementos de madera para la colocación de tuberías, ductos, llaves de paso u otras. (Ver Figura 4. Perforaciones y rebajos en elementos de madera.)
- Las tolerancias permitidas en la habilitación de piezas de madera deben ser las siguientes:
- En la sección transversal para dimensiones menores de 0.15 m (150 mm) debe ser de – 1 mm a + 2 mm y para dimensiones mayores de 0.15 m (150 mm) debe ser de – 2 mm a + 4 mm.
- b. En longitud debe ser de – 1 mm a + 3 mm para todas las piezas.

UNIONES (E.010)
Factores de modificación de las cargas
La carga admisible para un clavo sometido a doble cizallamiento, clavos lanceros y clavos a tope se debe determinar multiplicando los valores de la tabla anterior por los factores correspondientes a cada caso que se presentan en la Tabla 20, Factores modificatorios de las cargas admisibles para uniones clavadas sometidas a cizallamiento de la presente norma. (Ver Figura 8. Factores modificatorios de las cargas admisibles para uniones clavadas sometidas a cizallamiento simple.)




Espaciamientos mínimos entre clavos a cizallamiento
Los espaciamientos mínimos especificados en esta sección deben cumplirse para evitar rajaduras al clavar la madera. En uniones constituidas por elementos de madera orientados en direcciones diferentes se debe verificar por separado los requisitos de espaciamiento en cada uno de ellos, resultando para la unión los que sean mayores en cada dirección.


Espaciamientos mínimos entre clavos a cizallamiento


USOS DE LA MADERA EN ACABADOS
En primer lugar, debemos destacar la cantidad de posibilidades decorativas que nos ofrece este material. Existen maderas de todo tipo y colores. Por tato podemos instalarla fácilmente sin necesidad de aplicar ningún tratamiento en ella.
Además, aporta diseño y confort en la estancia donde se aplica. El revestimiento de madera puede suponer un detalle de calidad por la elegancia de sus acabados y su calidez.
Puede combinarse perfectamente con cualquier tipo de material para crear un diseño interior único. Por ejemplo: si combinamos una madera natural con elementos metálicos, podemos crear un estilo moderno, dotando a nuestro local de una atmósfera elegante y relajada.
la madera ofrece una serie de ventajas como material de acabado en la construcción, incluyendo su estética, durabilidad, facilidad de instalación y reparación, y su sostenibilidad. Al elegir acabados de madera adecuados y mantenerlos correctamente, se puede lograr un aspecto estético atractivo y duradero en los espacios construidos.
Se puede emplear para elementos arquitectónicos como: puertas, ventanas, pérgolas, etc. Así como en acabados: zócalos, contrazócalos, marcos, revestimiento en pisos, techos y paredes, etc.


Ventajas y desventajas del uso de la madera en la construcción.

II. Sistemas constructivos de madera.
Existen diferentes métodos para utilizar la madera como elemento constructivo. Desde la de apilar troncos (típica de las cabañas), pasando por los clásicos entramados, hasta llegar a los paneles de madera contralaminada que están haciendo de la construcción con madera el futuro de la construcción de casas y edificios.
Pueden clasificarse en dos tipos:
– Construcción a Base de Entramados
– Construcción con Madera Contralaminada o Estructuras Masivas
Sistema constructivo a Base de Entramados
Esta forma de construcción en madera consiste es fabricar entramados, estructuras o esqueletos utilizando vigas o piezas lineales. Podemos distinguir entre entramados ligeros, aquellos donde se usan piezas, normalmente macizas, de tamaños o envergaduras limitadas. Y hablamos de entramados pesados cuando para la fabricación de estas estructuras se utilizan vigas laminadas, las cuales permiten piezas de mayor espesor y longitud.
Los entramados ligeros son principalmente utilizados en casas unifamiliares de no más de dos plantas. Los entramados son recubiertos con tableros, principalmente contrachapados o OSB, y los huecos se rellenan con materiales aislantes y permiten el paso de cableado y tuberías fácilmente. Su uso es muy frecuente en Estados Unidos, Canadá y algunos países nórdicos.
A primera vista puede parecer que la diferencia básica entre el entramado pesado y el ligero es el tamaño de las vigas o piezas de madera utilizada. Pero esta no es la única diferencia. En los entramados pesados se evita el uso de uniones a base de clavos y acero, utilizándose más los ensambles o uniones que aprovechan la tensión de la estructura. Las separaciones entre vigas son mayores y el relleno tal y como se hace en los entramados ligeros es más complejo o incluso inviable.
La construcción en madera utilizando entramados pesados permite no solo casas unifamiliares, también edificios de varias plantas.


Sistema constructivo con Madera Contralaminada o Estructuras Masivas
Los paneles de madera contralaminada son básicamente varias capas de tablillas unidas en direcciones alternas. Con ellos se consiguen piezas de grandes dimensiones, excelente estabilidad y resistencia.
Las construcciones en madera contralaminada consisten en utilizar estos paneles para fabricar los elementos constructivos: suelos, paredes, techos… Son todos fabricados en taller y posteriormente unidos en su localización final con la ayuda de grúas. Incluso los huecos de puertas y ventanas son hechos en taller.
Este tipo de construcción en el lugar se parece mucho a lo que sería hacer un puzle, ya que todas y cada una de las piezas ocupan un único lugar.
Esta técnica constructiva permite la fabricación de edificios de grandes dimensiones, incluso rascacielos. Además, presenta múltiples ventajas entre las que destacan un mejor aislamiento y reducciones considerables en los tiempos de construcción.


Futuro de la construcción con madera
Noruega alberga desde 2019 la casa de madera más alta del mundo. Mjøstårnet tiene una altura de 85,4 m. Un hotel, viviendas, oficinas un restaurante y hasta una piscina cubierta se distribuyen por sus 18 plantas. En total, se emplearon 2.600 m3 de madera. Este volumen de madera vuelve a crecer en tan solo 55 minutos en los bosques noruegos.
Las estructuras de soporte se realizaron en madera laminada. La madera contralaminada se empleó para los huecos de escaleras y ascensores y para los balcones. El material procede de bosques de explotación sostenible de los alrededores. Se realizó un montaje modular. La madera cortada y pretaladrada se ensambló a pie de obra en unidades de hasta cinco plantas que se montaron mediante grúas.
La construcción con armazón de madera es un sistema en el cual la estructura básica de la casa se compone de vigas de madera. A esta se le acoplan paneles de madera aislada como paredes y techos. En su vertiente de construcción ligera este sistema procede de los Estados Unidos. En Alemania se da sobre todo la construcción maciza, donde cada elemento de pared es una pieza constructiva independiente con un marco perimetral completo.
Otro sistema constructivo es el de las casas prefabricadas, ya que la madera permite una construcción rápida, respetuosa con el medioambiente y económica. La madera posee un excelente poder aislante, de modo que las casas de madera se distinguen por una gran eficiencia energética. De esta manera, la construcción en serie y modular y los remontes sobre edificaciones contribuyen a solucionar los problemas de vivienda y del cambio climático al mismo tiempo.



Productos para la Construcción de Estructuras con Madera
La construcción con madera ha sufrido una importante revolución en las últimas décadas en base a los cuatro pilares: investigación, desarrollo técnico, industrialización y control de calidad.
Uno de los más beneficiados en la industrialización de la producción de productos de madera ha sido la construcción. Un procesado inteligente de la madera, desarrollando técnicas para eliminar mermas de la madera aserrada, (como grandes nudos que reducen las características mecánicas), desarrollando métodos de secado, encolado, etc. que hacen posible grandes escuadrías sin las deformaciones y alabeos propios del material en bruto.
La homogeneización del material por un lado y la clasificación por resistencias del mismo que surgen del proceso industrial controlado, hacen posible que el técnico de la construcción tenga por primera vez garantías de comportamiento del material similares a las que aportan materiales normalizados como el acero.
Pueden clasificarse en dos tipos:
– Productos Lineales
– Productos Superficiales

Productos Lineales
Los constituyen elementos donde la dimensión de la longitud prima sobre la sección, como ocurre en vigas, tirantes, tablones, etc. Son estos elementos los que han determinado la construcción tradicional con madera, dado que los troncos de árboles de los que proviene el material también son de carácter lineal.
La madera aserrada propiamente dicha tiene limitaciones importantes, las longitudes son limitadas, la presencia de grandes nudos supone una merma local de la resistencia de la pieza que los contiene, el secado puede llevar a importantes deformaciones en la geometría de la pieza, como revirados, alabeados, etc.
Todo esto hace que los técnicos hayan podido desconfiar de la impredecibilidad que puede conllevar el uso de madera en sus proyectos. Los productos de madera técnica son la respuesta a las exigencias técnicas del siglo XXI. En ellos se eliminan o reducen los diversos problemas y limitaciones propios de la madera aserrada. Con los productos de madera técnica podemos conseguir longitudes teóricamente ilimitadas y, escuadrías impensables se hacen realidad, las deformaciones de las piezas se reducen al mínimo, así como las fendas durante el secado.
Entre los más comunes tenemos:
– Madera Aserrada
– Madera Aserrada Empalmada
– Duo y Trio
– Vigas Laminadas


Productos Superficiales
Si los productos que hemos llamado lineales han experimentado una enorme evolución técnica, los productos superficiales o bidimensionales les superan enormemente. Hoy en día encontramos prácticamente un tablero para cada necesidad con la que nos encontremos.
Existen tableros con espesores que parten de menos de 5 mm. Hasta otros que superan los 30 centímetros. Tenemos tableros cuya composición es sencillamente madera en forma de tablillas o grandes virutas y la cola que las une, otros están compuestos por fibras o pequeñas virutas hasta encontrarnos con una variedad de combinaciones de madera con cemento, y demás aglomerantes. Existen tableros estructurales, ignifugantes, hidrófugos, etc. Trataremos aquí solo los productos más importantes para la aplicación estructural.
– Tableros OSB
– Tablas, Frisos y Tablillas
– Tableros Macizos y Tricapa
– Tableros o Paneles Contralaminados


CONCLUSIONES
- Propiedades físicas y estéticas: La madera ha demostrado ser un material de construcción con propiedades físicas excepcionales, como resistencia estructural y al fuego, durabilidad y capacidad de aislamiento térmico y acústico. Además, su belleza natural y variedad de colores y texturas brindan opciones estéticas atractivas en la arquitectura y el diseño de interiores.
- Sostenibilidad: La madera es un material renovable y de bajo impacto ambiental. Su capacidad para regenerarse naturalmente y su biodegradabilidad la convierten en una opción sostenible. Además, se puede reciclar o reutilizar al final de su vida útil, contribuyendo a la reducción de residuos y la conservación de recursos.
- Versatilidad y adaptabilidad: La madera se adapta a una amplia gama de aplicaciones en la construcción, desde elementos estructurales hasta acabados y mobiliario. Su versatilidad permite su integración en diferentes estilos arquitectónicos y su capacidad para satisfacer requisitos específicos de diseño y funcionalidad.
- Tradición y vanguardia: Aunque la madera ha sido utilizada durante siglos en la construcción, su uso sigue siendo relevante en la actualidad. Los sistemas constructivos basados en la madera, tanto tradicionales como modernos, continúan evolucionando para mejorar la eficiencia, la resistencia al fuego y la durabilidad, permitiendo su aplicación en proyectos de diferentes escalas y complejidades.
- Elección consciente: La elección de la madera como material de construcción debe realizarse de manera informada, considerando aspectos como las condiciones climáticas, el mantenimiento requerido y la disponibilidad local de maderas certificadas. La colaboración entre arquitectos, ingenieros y proveedores de madera es fundamental para garantizar un uso responsable y sostenible de este recurso.
- Nuevas tecnologías de construcción con madera, el uso de la madera como elementos constructivos prefabricados es algo de que se ha dado de manera tradicional en países como E.E.U.U. y Alemania, sin embargo, con las tecnologías, demandas y tendencias actuales en la construcción, el sistema constructivo con madera también se ha industrializado, empleando tecnologías prefabricadas en plantas industriales y construcción modular, aprovechando todos los beneficios de estas sin dejar de ser una alternativa ecológica.
- En conclusión, la madera se destaca como un material de construcción versátil, resistente, estéticamente agradable y sostenible. Su uso continuo en la industria de la construcción se justifica por sus propiedades físicas, su capacidad de adaptación a diferentes aplicaciones y su bajo impacto ambiental. Al elegir la madera de manera consciente y aprovechar sus ventajas técnicas y estéticas, podemos contribuir a la creación de espacios habitables y sostenibles.
BIBLIOGRAFÍA
- https://maderame.com/construcciones-madera/
- https://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_191_construccion.pdf
- La madera como material estructural, Por Esp. Ing. María Gabriela Culasso (FAUD y FCEFyN – UNC), Ilustraciones: Arq. Daniel Villani (FAUD – UNC).
- https://www.martinproyectos.com/ventajas-revestimiento-de-madera/
- NORMA TÉCNICA E.010 MADERA DEL REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES