Introducción
En este informe de investigación se abordará la problemática de la vivienda en el Perú, centrándose en el déficit habitacional y en las estadísticas relacionadas con los diferentes tipos de vivienda y los materiales predominantes en su construcción. Además, se proporcionarán referencias de los costos de los materiales de construcción utilizados en el país. El objetivo de este informe es analizar la situación actual de la vivienda en el Perú y brindar una visión general de los desafíos y las oportunidades en este ámbito.

ÍNDICE
Objetivo
El objetivo de este informe es proporcionar información detallada sobre la problemática de la vivienda en el Perú, destacando el déficit habitacional y las estadísticas relacionadas con los tipos de vivienda y los materiales de construcción predominantes. Además, se busca ofrecer referencias de los costos de los materiales utilizados en la construcción de viviendas en el país.
I. Problemática de la vivienda en el Perú.
La problemática de la vivienda en el Perú es un desafío que afecta a una parte significativa de la población. Aunque ha habido avances en los últimos años, todavía existe una brecha considerable en términos de acceso a viviendas adecuadas y de calidad para muchas personas en el país.
Una de las principales dificultades es la falta de viviendas adecuadas. Muchas personas viven en condiciones precarias, con viviendas que carecen de infraestructura básica como agua potable, saneamiento, electricidad y transporte. Esto no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también puede tener consecuencias negativas para su salud y bienestar.
Además, la falta de acceso a viviendas dignas se ve agravada por la rápida urbanización que ha experimentado el país en las últimas décadas. El crecimiento demográfico y la migración del campo a la ciudad han generado una mayor demanda de viviendas en áreas urbanas, lo que ha llevado a un aumento en los asentamientos informales y la ocupación de tierras sin autorización.
La informalidad en la tenencia de la tierra también es un problema importante. Muchas familias carecen de títulos de propiedad o de seguridad legal sobre sus viviendas, lo que dificulta el acceso a programas de vivienda y limita su capacidad para invertir en mejoras habitacionales. Esto crea un círculo vicioso, ya que la falta de títulos de propiedad dificulta la obtención de financiamiento para la construcción o mejora de viviendas.
Asimismo, la falta de políticas públicas efectivas en materia de vivienda ha contribuido a esta problemática. Si bien se han implementado programas y proyectos de vivienda social, aún existe la necesidad de una mayor inversión en infraestructura, planificación urbana y acceso a financiamiento para fomentar la construcción de viviendas adecuadas y asequibles.
En resumen, la problemática de la vivienda en el Perú se caracteriza por la falta de viviendas adecuadas, la rápida urbanización, la informalidad en la tenencia de la tierra y la falta de políticas públicas efectivas. Abordar estos desafíos requiere una combinación de inversión en infraestructura, planificación urbana sostenible, regularización de la tenencia de la tierra y programas de vivienda social para garantizar el acceso a viviendas dignas y mejorar la calidad de vida de la población.
II. Déficit Habitacional.
En el Perú cada año se crean más de 140 mil hogares, cifra que ha ascendido en los últimos años. Desde el 2005 al 2019, la cantidad de hogares ha incrementado en un 39% según un informe del “Hogar peruano” de Ipsos Perú del 2020. Sin embargo, la cantidad de viviendas que se desarrollan es insuficiente para cubrir la demanda potencial. El sector construcción e inmobiliario sólo produce 43 mil viviendas al año, lo que significa un déficit habitacional de acuerdo a una investigación de ADI Perú.
El número de viviendas en el país ascienden a 9 millones, de los cuales más del 10% presentan déficit habitacional. El 81% tiene deficiencia en la calidad ya sea materialidad, espacio habitable y servicios básicos (déficit cualitativo) y el 19% son familias que carecen de viviendas adecuadas (déficit cuantitativo).
El déficit cuantitativo es de casi 400.000 viviendas en el país. El 88% de las municipalidades a nivel nacional no disponen de instrumentos de desarrollo urbano ni rural, indicó el IEDEP.
Según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) – CCL:
Al cierre del 2022 existían en el país cerca de 10 millones de hogares; no obstante, según el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), no todos cuentan con una vivienda, así se calcula un déficit cuantitativo de alrededor de 400 mil viviendas. Sin embargo, lo más alarmante es el déficit cualitativo, que se refiere a aquellas casas que no reúnen condiciones básicas, y que ascienden a cerca de 1,47 millones.
Si bien, la causa directa de la precariedad de las viviendas es que alrededor del 70% de estas han sido construidas sin licencia de construcción y sin tener la asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto; existen otros factores más profundos a nivel de la oferta, de la demanda y la institucionalidad.
2.1. Hogares con déficit cuantitativo de vivienda
En el año 2021, a nivel nacional, el 2,3% de los hogares presentan déficit cuantitativo de vivienda. Asimismo, en el área urbana el 2,8% de los hogares presentan déficit cuantitativo de vivienda. Respecto al año anterior, a nivel nacional y área urbana se tuvo un ligero incremento de 0,2 punto porcentual.

2.2. Hogares con déficit cualitativo de vivienda
Según los resultados del año 2021, el 8,9% de hogares a nivel nacional presentan déficit habitacional cualitativo. Se presenta en mayor porcentaje en el área rural del país con 15,3%, mientras que en el área urbana alcanza el 7,2%.

III. Estadística tipos de vivienda por material predominante.
En cuanto a los tipos de vivienda por material predominante en el Perú, se observa una diversidad en las opciones utilizadas en la construcción. Entre los materiales más comunes se encuentran el concreto, el adobe, la madera y el ladrillo.
El concreto es ampliamente utilizado en la construcción de viviendas urbanas, especialmente en edificios de varios pisos. El adobe, aunque tradicionalmente ha sido utilizado en áreas rurales, aún se encuentra en algunas viviendas urbanas. La madera se emplea principalmente en viviendas rurales y en zonas de bosques, mientras que el ladrillo se utiliza en diversos tipos de viviendas en todo el país.

IV. Referencias de los costos de los materiales de construcción.
Los costos de los materiales de construcción en el Perú varían según diversos factores, como la oferta y la demanda, los precios internacionales de los materiales y la ubicación geográfica. Algunas referencias de precios actuales incluyen el costo de un saco de cemento, que fluctúa entre 22 y 29 soles, y el costo de mil ladrillos, que puede oscilar entre 2100 y 3000 soles aprox. por millar, dependiendo de la calidad y la ubicación.

CONCLUSIONES
- En conclusión, la vivienda en el Perú enfrenta diversos desafíos, como el déficit habitacional, la falta de acceso a servicios básicos y la calidad de las viviendas existentes. Para abordar esta problemática, se requiere una combinación de políticas públicas efectivas, inversiones en infraestructura y acceso a financiamiento para promover la construcción de viviendas adecuadas.
- Es fundamental promover la planificación urbana sostenible, por ejemplo, con el uso de ciudades satélite interconectadas, así como la regularización de la tenencia de la tierra y el fortalecimiento de los programas de vivienda social. Además, se deben impulsar estrategias de desarrollo que fomenten la participación de los sectores público y privado, así como la colaboración entre diferentes actores para garantizar el acceso a viviendas adecuadas y mejorar la calidad de vida de la población peruana.
- El problema de la vivienda en el Perú podría ser afrontado realizando proyectos de vivienda social, que incluyan módulos de vivienda adaptables e incrementables, empleando los materiales y técnicas constructivas de acuerdo a la realidad de cada región.



BIBLIOGRAFÍA
- https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/publication/documents/2020-07/estudio-hogar-peruano-2020.pdf
- https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/estadisticas/estadisticas_de_comercio_exterior/2022/Informe_Construccion_Vivienda_Peru.pdf
- https://repositorio.bancomundial.org/bitstream/handle/10986/28891/122202-SP.pdf
- https://www.cofopri.gob.pe/webfiles/certificacion-publicaciones/libro_formalizacion.pdf
- https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1553/Libro.pdf
- Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de Edificaciones.