PROPIEDADES ÓPTICAS,TÉRMICAS Y ACÚSTICAS Y DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Introducción

Los materiales de construcción no solo definen la estética y durabilidad de una edificación, sino que también influyen en su desempeño térmico, acústico y óptico. Cada material posee características únicas que determinan su comportamiento ante factores como la luz, el calor y el sonido. Comprender estas propiedades es esencial para optimizar la eficiencia energética y el confort en los espacios habitables.

En este artículo, exploraremos las propiedades ópticas, térmicas y acústicas de diversos materiales de construcción, analizando su impacto en la arquitectura y la ingeniería. Desde la interacción de la luz con diferentes superficies hasta la capacidad de los materiales para absorber o reflejar el calor y el sonido, examinaremos cómo estas cualidades influyen en la funcionalidad y sostenibilidad de las edificaciones modernas.

ÍNDICE
Introducción
Objetivo
I. Propiedades ópticas.
II. Propiedades térmicas.
III. Propiedades acústicas.
Conclusiones
Bibliografía

Objetivo

Analizar las propiedades ópticas, térmicas y acústicas de los materiales de construcción, comprendiendo su influencia en el comportamiento de las edificaciones. Se busca evaluar cómo estos materiales interactúan con la luz, el calor y el sonido, determinando su impacto en la eficiencia energética, el confort y la funcionalidad estructural. Además, se pretende proporcionar criterios técnicos para la selección adecuada de materiales en función de sus características físicas y desempeño en distintas condiciones ambientales.

I. Propiedades ópticas.

La luz es un haz de ondas electromagnéticas que lleva, por tanto asociados un campo eléctrico y un campo magnético de naturaleza ondulatoria.

Ambos campos son perpendiculares entre sí y perpendiculares a la dirección de propagación de las ondas (figura 1).

Por ello puede interactuar con los átomos, especialmente con la estructura electrónica de los átomos, y con los enlaces que forman.

La figura 2 muestra la clasificación del espectro electromagnético completo, desde los rayos gamma (de mayor frecuencia, de mayor energía) hasta las radiofrecuencias (la de menor frecuencia, menor energía).

A continuación, explicaremos ocurre cuando la luz incide en un material, a qué se deben los colores, porqué unos materiales son transparentes y otros no, las interacciones y efectos más importantes entre la luz y la materia: luminiscencia (fluorescencia, fosforescencia), fotoconductividad, otros.

Figura 1. Ondas electromagnéticas luminosas.

Figura 2. Espectro electromagnético

NATURALEZA ONDULATORIA DE LA LUZ

La longitud de onda de la luz visible va de 400 nm (azul) a 800 nm (rojo). Se trata de ondas emitidas en longitudes de onda concretas, cada una correspondiente a un color preciso.

Cuando se juntan las ondas con distintas longitudes de onda a lo ancho del espectro completo del visible, formando un haz, dan lugar a la luz blanca.

La expresión de energía luminosa más pequeña es el Fotón. La energía asociada a un FOTÓN está cuantizada y se expresa mediante la ecuación de Planck: E = h * ν donde E es la energía del fotón, h es la constante de Planck (h= 6,62 * 10^(-34) J.s) y ν es la frecuencia de la onda.

La relación entre la frecuencia y la longitud de onda (λ) es la velocidad de la luz en el vacío, c (c = 299.792,458 kilómetros por segundo): ν = c / λ

Figura 3. Velocidad de la luz a través de otros medios.

INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LA MATERIA

La luz es energía en forma de onda electromagnética, que interacciona con la materia. Los fotones llevan asociado un campo eléctrico, con un nivel energético cuantizado. Este campo eléctrico interactúa con las partículas cargadas del sólido (iones y electrones).

Los electrones cuando absorben fotones normalmente se quedan temporalmente en “estado excitado”. Luego se “relajan” emitiendo el exceso de energía absorbido. Esta emisión que puede ser en forma de fotón, calor, o de otro tipo.

La luz incidente puede ser reflejada, absorbida o transmitida. Dado que la energía total debe conservarse: I0 = IT + IA + IR

Figura 4. Absorción y reabsorción de electrones

Este es un estado energéticamente activado e inestable. Por ello, los e- se “relajan” emitiendo el exceso de energía, bien en forma de fotón, o bien de otro tipo.

Materiales transparentes

Poca absorción y poca reflexión. Si el material no es perfectamente transparente, la intensidad de la luz decrece exponencialmente con la distancia. ¿Qué materiales son transparentes?: Monocristales y Materiales no cristalinos como vidrios y algunos polímeros amorfos

Materiales translúcidos

La luz se dispersa dentro del material. ¿Qué materiales son translúcidos?: Policristales densos en láminas delgadas

Materiales opacos

Relativamente poca transmisión, la luz se dispersa desde las primeras capas superficiales. ¿Qué materiales son opacos?: Policristales densos en láminas gruesas y Policristales porosos incluso en láminas delgadas.

El modo en que el material absorbe la luz depende de su naturaleza: Cada tipo de enlace, y la energía de cada enlace concreto, determinan la longitud de onda electromagnética que es absorbida por cada material. Cuando la luz incidente es de una longitud de onda que excita una de las frecuencias vibracionales del enlace, esa luz es absorbida.

Figura 5. Frecuencia de la luz en distintos colores

Dependiendo del material y de la longitud de onda de la luz, la absorción puede ocurrir en:

► Enlaces atómicos – todos los materiales

► Electrones – los metales y los semiconductores de banda aislante estrecha

La mayoría de los sólidos, además, absorben radiación en el espectro infrarrojo… porque estas frecuencias se ajustan a las vibraciones térmicas de los átomos (fonones).

Si la longitud de onda es pequeña (más energética), una buena parte de la radiación suele ser transmitida (es lo que ocurre con los rayos X y g ). Por el contrario, si l es mayor y no tiene suficiente energía para ser absorbida por el material, es reflejada.

INTERACCIÓN DE LA LUZ CON LOS METALES

Los electrones en los metales se encuentran situados en amplias bandas de valencia y conducción, solapadas.

En cada banda los electrones pueden tener unos márgenes energéticos dados. Los electrones en esas bandas pueden absorber radiación electromagnética para variar su energía dentro de la “amplitud” que permite la banda. Hay muchas bandas y electrones, de manera que prácticamente cualquier tipo de radiación electromagnética puede ser absorbida por los metales: toda longitud de onda (en el visible) es absorbida por los electrones de los metales, excepto las de muy alta energía, que atraviesan el material (Rayos X y rayos g).

La penetración de la radiación visible (longitudes de onda del visible) en algunos materiales es:

        – vidrio: 29 cm

        – grafito: 0.6 μm

        – oro: 0.15μm

Como la concentración de electrones es elevadísima, toda la luz se absorbe en una pequeña capa superficial, aprox 0.1μm. Por ello, los metales son opacos incluso en láminas delgadísimas.

La energía de los fotones emitidos por los electrones es la misma que la de la radiación incidente original.

Como los electrones se mueven, el fotón se reemite como una radiación electromagnética, con onda asociada. El resultado: la onda incidente es re-emitida, lo que significa a nivel práctico que es reflejada. El metal refleja la luz. En realidad, la mayoría de metales refleja aproximadamente el 95% de la radiación incidente.

¿Qué hacen los metales con la energía Visible e Infrarrojo que absorben y no reflejan? Se calientan.

Figura 6. Reflexión de la luz incidente en oro, plata y aluminio.

INTERACCIÓN DE LA DE LUZ CON SÓLIDOS NO METÁLICOS

Los materiales dieléctricos (iónicos o covalentes) y semiconductores (covalentes) absorben únicamente los fotones con energía superior a su “escalón” de no conducción: Los fotones con energía superior a Eg son absorbidos.

La relajación energética puede ir acompañada de re-emisión de luz (fotones)…o no.

Los semiconductores pueden tener aspecto “metálico” cuando los fotones del visible son reflejados (como el Ge). Eso significa que la frecuencia del visible es menor que el Eg.

Cuando el Eg es pequeño, como en el caso del CdS, son capaces de absorber parte (o todo) el visible, y tienen color.

El color que se aprecia en los materiales no metálicos opacos es la radiación que se refleja.

Figura 7. Reflexión y trasmisión de la luz al atravesar un medio.

Figura 8. Absorción de la energía lumínica por un dieléctrico

Figura 9. Bloque de Germanio y polvo de Cadmio.

Transmitancia:

La transmitancia se refiere a la capacidad de un material para permitir el paso de la luz a través de él. Los vidrios y plásticos transparentes son ejemplos de materiales con alta transmitancia.

Reflectancia:

La reflectancia es la capacidad de un material para reflejar la luz incidente. Los materiales con alta reflectancia tienden a ser más brillantes y pueden contribuir a la iluminación natural en un edificio.

Absorbancia:

La absorbancia es la capacidad de un material para absorber la luz incidente. Los materiales oscuros tienden a tener una alta absorbancia, lo que puede llevar a un aumento de la temperatura en el caso de la radiación solar.

Índice de refracción:

El índice de refracción indica cómo se desvía la luz al pasar a través de un material. Este parámetro es crucial en el diseño de sistemas ópticos y también puede afectar la apariencia visual de un material.

Figura 11. Reflexión y refracción de la luz.

Color:

El color de un material está relacionado con las longitudes de onda de luz que refleja o transmite. La percepción del color es subjetiva y depende de la respuesta del ojo humano a diferentes longitudes de onda.

Opacidad:

La opacidad se refiere a la incapacidad de un material para permitir el paso de la luz. Los materiales opacos bloquean completamente la luz.

Difusión:

La difusión se refiere a la dispersión de la luz en múltiples direcciones. Los materiales que difunden la luz pueden ayudar a reducir el deslumbramiento.

Figura 11. Descomposición de la luz.

II. Propiedades térmicas.

Las propiedades térmicas están presentes en todo desarrollo de producto, ya que las piezas más diversas tendrán que enfrentarse a requisitos como ser sometidas a un calor intenso durante un corto periodo de tiempo o, por el contrario, resistir durante un largo lapso temporal cambios de temperaturas a la intemperie.

En efecto, cuando se suministra calor a un cuerpo sólido, líquido o gaseoso, algunas de sus propiedades cambian. Las características térmicas están asociadas con una respuesta dependiente del material y, básicamente, todas las propiedades de los materiales (físicas, químicas, mecánicas, eléctricas, magnéticas y ópticas) dependen de la temperatura, si bien existen materiales diseñados específicamente para resistir el calor extremo.

Entre las características térmicas encontramos algunas relacionadas con el transporte del calor (conductividad térmica, difusividad térmica, la capacidad calorífica…), cambios de fase, como las transiciones de primer orden (la ebullición y la fusión), o las propiedades físicas, que se alteran cuando a un cuerpo se le somete a una fuente calor.

Figura 12. Conducción del calor.

La transmisión del calor de los materiales se puede dar por diferentes propiedades que estos poseen entre ellas puedo mencionar las siguientes:

Capacidad Calorífica:

Es la relación que existe entre la temperatura y el contenido de calor de un material.

Calor Específico de un material:

 Se define como la relación entre la capacidad calorífica del material y la del agua.

Calor de fusión y de vaporización:

Los cuales implican un cambio dentro del material que pasa de una estructura atómica o molecular a otra.

Expansión Térmica:

Esta se produce normalmente durante el calentamiento de un material, se debe a las vibraciones térmicas más intensas de los átomos.

Conductividad Térmica (K):

Es la constante de proporcionalidad que relaciona el flujo de calor Q y el gradiente térmico, ∆T/∆x.

 Q    =     K*((T2–T1)/(X2-X1))

Figura 12. Expansión térmica.

Figura 13. Conductividad térmica.

Conductividad y resistividad:

La conductividad depende del número de portadores, la carga de c /u y la movilidad del portador de carga. La conductividad es recíproco de la resistividad ρ.

 Ρ-1  = s = hqm

Reflexión de calor:

Los cuerpos según la permeabilidad al calor se pueden clasificar en:

Atérmanos o atérmicos: son aquellos que aumentan de temperatura cuando un flujo de energía calorífica radiante los atraviesa o sea son impermeables en mayor o menor grado de las radiaciones caloríficas.

Las mayores absorciones ocurren con el color negro y las mejores reflexiones con el color blanco.

-Diatérmicos: Son aquellos cuerpos o materiales que tienen la propiedad de la reflexión de la luz y a su vez dan paso con mucha facilidad al calor.

Figura 13. Cuerpo diatérmico y adiabático.

Figura 14. Retraso térmico de un muro de adobe, comparado con el de un muro de tierra compactada.

De acuerdo a ensayos de laboratorio, existe un relación entre la densidad y conductividad de los materiales, así como una relación entre las conductividades térmicas de los materiales terrosos. Tal como se puede observar en los gráficos 15 y 16.

Figura 15. Comparación de las conductividades térmicas de los materiales de construcción en W/mK (escala logarítmica).

Figura 16. Relación densidad-conductividad.

Soldabilidad:

Es la capacidad que tienen uno o varios materiales para que dos de sus piezas se adhieran con una soldadura homogénea y de calidad, de forma que respondan a las necesidades para las cuales fueron concebidos. Se puede realizar aportando calor hasta que se alcanza la temperatura de fusión o usando un material intermedio para su adhesión. El acero, el aluminio, el níquel, el cobre o el titanio y sus aleaciones son metales que se suelen utilizar para soldadura.

Fusilidad:

Es la facilidad con la que un material puede derretirse o fundirse. Está claro que algunos materiales, como el metal, el vidrio o los plásticos se funden fácilmente cuando se calientan, pero no siempre es esto lo que interesa cuando se están seleccionando los materiales de un producto.
Conocer esa facilidad o resistencia a fundirse es imprescindible para procesos como la soldadura, en la que se requiere que la aleación utilizada para soldar presente baja temperatura de fusión en comparación con los materiales que se van a soldar. Para las soldaduras blandas se suelen utilizar aleaciones de plomo y estaño, mientras que para las duras se usan materiales como plata, cobre o zinc.

Figura 17. Soldabilidad.

Figura 18. Fusilidad.

ANÁLISIS Y PRUEBAS DE MATERIALES

Estabilidad térmica (TGA)

El análisis termogravimétrico, conocido por las siglas TGA, es una de las pruebas que gozan de más popularidad en la industria manufacturera y en la de materiales, ya que permite abordar diferentes composiciones, desde metales hasta polímeros, pasando por vidrios y cerámica.

Se trata de un método de análisis térmico en el que la masa de una muestra se mide a lo largo del tiempo, a medida que cambia la temperatura. Se utiliza para analizar las características y composición de los materiales, las tasas de descomposición y evaporación, la oxidación, la pureza del material y otras propiedades.

Figura 19. Estabilidad térmica (TGA).

Temperatura de fusión (DSC)

La Calorimetría diferencial de barrido (DSC) es otra técnica de análisis térmico, en este caso, enfocada a estudiar los efectos de la temperatura en la variación de la capacidad calorífica (Cp) de un determinado material. Para ello, una muestra con una masa concreta será sometida al frío y al calor, con el fin de observar los cambios que causan las variaciones de temperatura en su capacidad calorífica.

Con esta técnica se podrán identificar, por ejemplo, transiciones como las relacionadas con el punto de fusión o temperatura de fusión, que es cuando un material cambia su estado de sólido a líquido.

Figura 20. Temperatura de fusión (DSC).

III. Propiedades acústicas.

Las propiedades acústicas de una edificación se basan en las propiedades acústicas de los materiales de construcción y en cómo se transmite el sonido a través de los elementos estructurales adyacentes. Tener conocimiento de las propiedades acústicas de los materiales de construcción ayuda a tomar las decisiones correctas sobre qué materiales elegir cuando la acústica sea un factor de preocupación.

Es por ello que consideramos importante detallar los siguientes términos:

3.1.     ONDAS SONORAS

El sonido es un conjunto de variaciones de presión emitidas desde una fuente emisora, en forma de ondas.

Estas ondas pueden transportarse a través de:

•          Gases

•          Líquidos

•          Sólidos

Cuando un objeto golpea otro, la onda se propaga a través de este último.

Es posible asimilar las ondas sonoras con un objeto que cae en el agua, al golpear el agua se produce ondulaciones en la superficie. Y si son varios objetos que golpean la superficie se producen varias ondas entre cruzadas.

Ilustración 1. Ondas Sonoras

3.2.     TRANSMITANCIA ACÚSTICA

Es la propiedad de algunos materiales de transmitir las ondas sonoras a través de ellos:

Los materiales rígidos transmiten el sonido con facilidad a través de ellos.

El sonido que produce el impacto del martillo viaja por el material en todas direcciones y se propaga luego por el aire.

Cuánto más denso es el medio de propagación del sonido, mejor será la transmisión de éste. Es por ello que el sonido se propaga mejor en el agua que en el aire.

Los materiales blandos no trasmiten el sonido a través de ellos, porque pueden amortiguar el golpe.

En un edificio por ejemplo hay casos que se transmite el sonido de las pisadas de quien camina por la planta alta. Se puede emplear materiales como la goma, el poliuretano, o una alfombra que amortiguan el golpe de un zapato al caminar haciendo que no se transmita el sonido hacia el piso inferior.

Otro ejemplo son las cabinas de grabación de sonido, que deben estar totalmente aisladas de los ruidos exteriores.

3.3.     REFLEXIÓN DEL SONIDO

Es la propiedad de algunos materiales de reflejar las ondas sonoras que llegan a ellos. Las ondas sonoras, al llegar a un objeto pueden rebotar contra los mismos y viajar en el sentido contrario. Para que esto suceda, el objeto debe ser rígido. A este efecto se le conoce como eco.  Dentro de un espacio cerrado puede ser molesto. Es por ello que en ambientes como un teatro, para evitar este efecto las superficies deben ser revestidas de materiales blandos (tapizados, muros entelados, grandes cortinados, que absorben en sonido).

El acero es un material de alta densidad (7.850kg/m3) lo que, de acuerdo a la Ley de Masa, le otorga la capacidad de lograr muy buenas prestaciones en materia de aislamiento acústico. De hecho, se conocen soluciones en las que se agrega masa a una losa de entrepiso en base a planchas de acero de espesor considerable, mejorando el índice de reducción acústica.

Sin embargo, debido a la excelente relación de masa-resistencia que presenta el acero, usualmente es usado en bajos espesores en cerramientos y revestimientos (a partir de 0,35mm) lo que no le permite hacer una contribución de masa importante suficiente para una buena performance de aislamiento acústico. El mismo inconveniente se presenta en las construcciones en base a tabiquerías de acero de bajo espesor, que no alcanzan por sí mismas un índice de reducción acústica importante.

Cemento, el aislamiento acústico del hormigón se hace evidente más que nada en aquellas construcciones hechas con este material que se encuentran ubicadas en zonas especialmente ruidosas, muchas veces se deben tomar otras medidas de aislación si se quiere lograr que un ambiente se encuentre aun más aislado del sonido proveniente del exterior, se puede complementar las paredes de hormigón con otros materiales aislantes.

El corcho es el aislante más natural que existe. Posee unos excelentes índices de conductividad térmica, absorción acústica, comportamiento frente a la humedad, fuego,   compresión,   agentes   químicos,   etc.   compite   con   los   materiales   más novedosos sintéticos y superándolos en algunos casos.

Sus propiedades se deben a la peculiar estructura y composición química de sus células. El corcho posee una extraordinaria elasticidad que hace que se comprima sin deformarse, recuperando su forma original.

Espuma de poliuretano, la espuma de poliuretano es un excelente aislante acústico. Consigue una gran efectividad en la absorción de ruidos e insonorización de la vivienda. Sus propiedades acústicas se deben fundamentalmente a su capacidad de sellado, que proporciona muy buenos resultados en el aislamiento frente al ruido aéreo

LA MADERA, La madera es naturalmente amortiguadora del sonido, ofreciendo un excelente control del ruido. Como resultado, la madera ha sido especificada durante mucho tiempo para aplicaciones que requieren la amplificación del sonido (como una sala de conciertos) o su mitigación (como una biblioteca).

Los productos derivados de la madera, dispuestos con un diseño adecuado, son buenos aislantes acústicos frente a ruidos externos. La reverberación se produce en ambientes cerrados, cuando los sonidos interiores no son absorbidos por los materiales y rebotan. La madera gracias a su porosidad es un material idóneo para evitar este fenómeno acústico. Produciendo una agradable sensación acústica para las personas.· El aislamiento acústico de la madera frente a impactos es grande por tratarse de un material más elástico que otros comúnmente empleados en construcción.

VIDRIO es un material flexible de fibras inorgánicas constituido por un entrelazado de filamentos de materiales pétreos que forman un fieltro que contiene y mantiene el aire en estado inmóvil. Esta estructura permite conseguir productos muy ligeros con alto nivel de protección y aislación térmica, acústica y contra el fuego. Es un producto natural compuesto básicamente con arena silícea para la lana de vidrio, y con roca basáltica para la lana de roca. La lana mineral tiene un amplio uso y es un producto reconocido como buen aislante acústico y térmico.

3.4.     Revisión de trabajo de investigación:

El trabajo de investigación titulado “Evaluación de las propiedades acústicas del concreto utilizando ladrillo recocho triturado como agregado grueso”

El objetivo de la presente investigación es medir experimentalmente el efecto del reemplazo del agregado grueso por el ladrillo triturado recocho en la capacidad acústica del concreto.

El ladrillo recocho, es el ladrillo que se ha cocido demasiado, está ligeramente deformado por zonas y su color no es uniforme.

Para la determinación de las propiedades acústicas se consideraron dos mediciones importantes que son la pérdida de transmisión de sonido y el coeficiente de absorción acústica.

Se muestra la pérdida de transmisión de sonido expresada como la diferencia entre la fuente y lo que atraviesa para los diferentes reemplazos.

•          Se puede observar que a medida que se aumenta el porcentaje de reemplazo de ladrillo recocho, aumenta la pérdida de transmisión de sonido. Esto puede haber sido causado por la elevada porosidad del ladrillo recocho, puesto que, al incrementar el porcentaje de reemplazo, aumenta la cantidad de poros en la mezcla. Asimismo, la cohesión entre los agregados también es importante para generar que las ondas se reflejen al momento que incida el sonido.

Esto es coherente con la investigación de otros autores (Ulthachotirat, et al., 2019) donde se concluyen que, a mayor volumen de poros al interior de la muestra, aumenta la pérdida de transmisión de sonido, debido a la existencia de huecos que generan que la energía se refleje entre estos y se pierda en otras formas de energía.

Ilustración 2. Pérdida de transmisión de sonido para los diferentes porcentajes de reemplazo

•          Se muestran los coeficientes de absorción acústica para cada reemplazo. Se muestra que a medida que se incrementa el reemplazo el valor de la absorción acústica aumenta, esto debido a que es inversamente proporcional al tiempo de reverberación de la sala con muestra. Así mismo, cambia la estructura interna debido a que al aumentar la cantidad de ladrillo conforme se realiza el reemplazo aumentan los poros de la mezcla gracias a la mayor porosidad del ladrillo respecto al agregado convencional.

En el caso del coeficiente de absorción acústica del concreto patrón, se obtuvo un valor de 0.011 y de 0.015, 0.020 y 0.025 para reemplazos de 25%, 50% y 75%, respectivamente. Estos resultados son coherentes con otras investigaciones.

Flores (2013) midió el coeficiente de absorción acústica del concreto convencional a una frecuencia de 125 Hz, obteniendo un valor de 0.010. Aunque la frecuencia usada en esta tesis fue de 101.1 Hz, se puede ver que los coeficientes son muy similares. En el caso de los reemplazos de 25%, 50% y 75%, se puede ver que aumenta en 0.005 por cada 25% de reemplazo, tal como lo sugieren otras investigaciones (Fedyuk & Amaran, 2020; Mehrzad, et al., 2022).

Ilustración 3. Coeficientes de absorción acústica para los diferentes porcentajes de reemplazo

Si bien se ha podido verificar que el uso del ladrillo recocho en el concreto puede contribuir a mejorar las propiedades acústicas, esta capacidad sigue siendo menor si se compara con otros materiales aislantes como la lana de vidrio, que tiene una absorción acústica del orden de 0.100.

CONCLUSIONES

•          Los materiales de construcción, su diversidad, funcionalidad y belleza los hacen indispensables en una amplia variedad de aplicaciones. La elección cuidadosa de estos materiales de construcción de acuerdo a sus propiedades puede influir significativamente en la calidad, apariencia y longevidad de un proyecto de construcción.

•          El desconocimiento o conocimiento imperfecto de las posibilidades y limitaciones de los materiales a utilizar (es decir de sus propiedades) puede traducirse en una imposibilidad de ejecutar correctamente el diseño previsto, limitación del proyectista para el desarrollo de su idea, dada su inseguridad sobre las posibilidades de realización de su concepción y la performance en servicio de la obra.

BIBLIOGRAFÍA

Ashby, M. F., & Jones, D. R. H. (2012). Engineering Materials 1: An Introduction to Properties, Applications and Design. Butterworth-Heinemann.

Callister, W. D. (2019). Materials Science and Engineering: An Introduction. Wiley.

Neville, A. M. (2011). Properties of Concrete. Pearson Education.

Beer, F. P., Johnston, E. R., DeWolf, J. T., & Mazurek, D. F. (2015). Mechanics of Materials. McGraw-Hill Education.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú. (2020). Reglamento Nacional de Edificaciones: Norma Técnica E.020: Cargas y Seguridad Estructural. Lima, Perú.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Estadísticas de Construcción y Vivienda en el Perú. Lima, Perú.

Pérez, J. M. (2015). Propiedades térmicas de los materiales de construcción y su impacto en la eficiencia energética. Revista de Ingeniería Civil, 25(3), 45-58.

Flores, R. (2013). Evaluación de la absorción acústica en materiales de construcción. Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú.

Fedyuk, O., & Amaran, R. (2020). Thermal and Acoustic Performance of Building Materials. Journal of Construction Science, 18(4), 213-230.

Mehrzad, M., et al. (2022). Advancements in Optical and Thermal Properties of Sustainable Construction Materials. International Journal of Building Science, 29(1), 101-125.

Gracias por compartir más contenido interesante!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *