SISTEMA CONSTRUCTIVO CON TAPIAL Y RESUTADOS DE UNIDADES DE ADOBE ESTABILIZADO

Introducción

El tapial es un sistema constructivo antiguo que ha sido utilizado en diversas partes del mundo, incluyendo el Perú. En este informe, se llevará a cabo un estudio sobre la presencia de viviendas de tapial en el país, utilizando estadísticas proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Además, se describirá el proceso constructivo con tapial para comprender su metodología y características.

ÍNDICE
Introducción
Objetivo
I. Estudio de la presencia de viviendas de tapial en el Perú, estadísticas INEI.
II. Proceso constructivo con tapial.
III. Resultados de otras investigaciones de la utilización del adobe estabilizado con la adición de otros materiales.
Conclusiones
Bibliografía

Objetivo

El objetivo principal de este informe es analizar la presencia de viviendas de tapial en el Perú a través de las estadísticas proporcionadas por el INEI. Además, se busca comprender el proceso constructivo con tapial, desde la preparación del terreno hasta el acabado final. Al finalizar el informe, se espera tener un panorama más claro sobre la utilización del tapial en el país y su importancia en la construcción sostenible.

I. Estudio de la presencia de viviendas de tapial en el Perú, estadísticas INEI.

A nivel nacional, el segundo material más utilizado en las paredes exteriores de las viviendas particulares es adobe o tapia, con 2 millones 148 mil 494, que representa al 27,9% del total de viviendas.

El uso del adobe o tapia en zonas rurales como material de construcción se debe a las ventajas ofrecidas por este material. Algunas ventajas son el bajo costo, la disponibilidad del material, el aislamiento al frío y del viento, y como sistema protector contra el ruido externo.

Los resultados del censo de 2017, nos muestra a nivel departamental que Huancavelica tiene el mayor número de viviendas con paredes exteriores de adobe o tapia con 84 mil 835, que equivale al 82,4% del total de viviendas, seguido de Apurímac con 91 mil 752 viviendas (76,1%), Cajamarca con 264 mil 310 viviendas (70,3%) y Cusco con 217 mil 794 viviendas (67,3%), entre las principales.

En cambio, los departamentos de Loreto con 1 mil 334 viviendas particulares, que equivale al 0,7% del total de viviendas, Ucayali con 1 mil 84 viviendas (0,9%), Madre de Dios con 723 viviendas (1,8%), la Provincia Constitucional del Callao con 4 mil 505 (1,8%) y la Provincia de Lima con 52 mil 272 viviendas (2,4%), son los que presentan menor proporción de paredes exteriores de adobe o tapia en sus viviendas.

En el Perú, el porcentaje de viviendas urbanas particulares de tapia como sistema constructivo es usado en el 1.38%, mientras que en las rurales el porcentaje es de 15%.

II. Proceso constructivo con tapial.

TAPIAL

El tapial peruano se conoce como un sistema de muros de construcción hechos de tierra cruda donde la preparación consiste en humectar, amasar y prensar en moldes reutilizables. Dicho sistema, también conocido como adobón o tapia, junto con la quincha y el adobe conforman los fundamentales sistemas constructivos de tierra cruda utilizado en el país desde la época inca. (Tejada et al., 2016)

HISTORIA DEL TAPIAL

Según Tejada et al. (2016) el origen es primitivo ya que se considera que el uso original del tapial se remonta al año 5000 a.C. Esta fue encontrada en Asiria, las Pirámides de Teotihuacan y la Gran Muralla China fueron construidas con tierra compactada cubierta con piedra, si no tierra compactada como la conocemos hoy. En general, el suelo compactado se usa ampliamente en todo el mundo hasta ahora. Es bien sabido que la construcción de terrenos en el Perú comenzó en la costa antes del período Inca, esta importante construcción que se llevó a cabo en la sierra era en su mayoría estructuras de piedra, y con el advenimiento del dominio español, el terreno sufrió grandes cambios arquitectónicos y se reconoció su uso en la sierra peruana. La elaboración del tapial también es importante en Estados Unidos, en África y en otros países sudamericanos, como también europeos, China y partes de Oceanía, se estima que un tercio de la población mundial vive en estructuras de tapial. (Tejada et al., 2016).

CARACTERÍSTICAS DEL TAPIAL

  1. Posee buena capacidad para almacenar frío o calor.
  2. Es buen aislante acústico; un muro de 40cm atenúa el ruido en 56Db.
  3. Emisión radio activa muy baja.
  4. Densidad de 1800 y 2100 kg/m3.
  5. Gran inercia térmica, que le permite permanecer fresco durante el día y liberar el calor acumulado durante la noche.

COMPARACIÓN CON EL ADOBE

  1. Es semejante al adobe en cuanto a la composición del material: tierra con algún aditivo para estabilizarlo (paja) o pequeñas piedras para mayor resistencia.
  2. El muro de tapial transpira. Como el adobe, es higroscópico (conserva humedad) y tiene capacidad de difusión.
  3. El proceso constructivo del tapial, en comparación con el de adobe, es bastante más rápido, ya que éste queda concluido cuando después de compactar el muro se retira el encofrado, mientras que en el caso de adobe toma mayor tiempo debido al proceso de albañilería que se requiere. Sin embargo, esta ventaja se ve limitada cuando se trata de construcciones de dos plantas, debido a la dificultad en la manipulación de los encofrados; por ello es notorio que La mayor parte de viviendas de tapial es de solo un piso.

La construcción con tapial comienza como cualquier otro sistema con las obras preliminares para la habilitación del terreno, su limpieza, trazado y excavación de las zanjas. Los muros de tapial debido a su peso requieren de una cimentación competente que transmita adecuadamente las cargas al terreno. En las construcciones realizadas sin apoyo técnico en muchas ocasiones las cimentaciones son insuficientes o no existen, causando asentamientos diferenciales que, a su vez, producen rajaduras o grietas en los muros, debilitándolos y disminuyendo sensiblemente su capacidad resistente frente a sismos.

Cimientos.

Las cimentaciones pueden ser, en general, de tres tipos bastante conocidos, cuyo uso dependerá de las condiciones del terreno y de la presencia de agua.

  1. Cimiento de Pirca: Piedras grandes, de preferencia de forma angulosa, asentadas con barro.
  2. Cimiento de Concreto ciclópeo: Piedras grandes con concreto simple.
  3. Cimiento de Albañilería de Piedra: con mortero de cemento o cal y arena gruesa. Las dimensiones mínimas de ancho y profundidad de los cimientos deben ser de 60 cm.

Se deben realizar algunos ensayos de rotura para comprobar la resistencia mínima de los materiales, así como algunas pruebas como de control de fisuras, de presencia de arcilla, etc.

Sobrecimientos.

Los sobrecimientos suelen ser de dos tipos:

  1. Sobre cimiento de Concreto Ciclópeo: Piedras grandes con concreto simple.
  2. Sobre cimiento de Albañilería de Piedra: con mortero de cemento o cal y arena gruesa.

El ancho mínimo de los sobrecimientos es de 40 cm. y la altura mínima sobre terreno debe ser de 30 cm. para proteger a los tapiales de la erosión. Además, la norma E-080 recomienda el uso de lajas de piedra en las partes laterales del sobrecimiento.

Preparación del suelo para construir los muros.

Una vez seleccionado el suelo, la primera acción deberá ser someterlo a un proceso de tamizado, a fin de retirar piedras mayores a 3/8 pulgadas, así como otros materiales que impidan su adecuada compactación. Al suelo tamizado, se lo coloca en pozas o en rumas y se procede a mojarlo, suministrándole paja y agua en cantidad suficiente para que quede húmedo (8 a 10 %); en estas condiciones debe permanecer durante 48 horas hasta que toda la masa del suelo esté totalmente hidratada, de modo que la arcilla contenida en el suelo desarrolle su capacidad adhesiva. La importancia de la paja es atenuar la fisuración de la tapia por contracción de secado. A este proceso de hidratación los usuarios suelen llamarlo “dormido”, “podrido” o “macerado” del suelo.

Uso de Paja.

El uso de paja para la construcción de tapiales suele ser opcional, dependiendo de las costumbres constructivas de cada localidad. El beneficio de su utilización consiste en la reducción de las contracciones y mejoras en la adherencia de los tapiales. La dosificación adecuada de paja en volumen suele ser de 1 de paja por cada 5 de suelo. La paja se cortará en pequeños filamentos de 50 a 100 mm de longitud. La paja que se usa comúnmente proviene de arroz, trigo, ichu, gras común, bagazo de caña, grama, guano, crines y similares.

Encofrados

Lo que caracteriza la construcción de tapiales es el empleo de moldes o encofrados, dentro de los cuales se vierte el suelo ya preparado para ser compactado. Durante el proceso de construcción deberá conservarse la verticalidad de los muros, a pesar de la existencia vibraciones, y mantener constantes las dimensiones de ancho del muro, a pesar de las presiones laterales que ejerce el material apisonado, por lo que es necesario que los encofrados sean preparados para que resistan dichos empujes y vibraciones. De otro lado, concluida la compactación de un tramo de muro, será necesario retirar y desplazar el encofrado a su nueva ubicación evitando que sea necesario invertir mucho tiempo en su aplomado.

Existen, entre otros, 2 procedimientos constructivos muy difundidos:

Encofrado basado en “guías”, que permiten elevar el encofrado con facilidad

Encofrados “deslizantes”, que se basa en construir sectores del muro que sirven de guía en la construcción de los demás muros (Célia Neves M. o., 2003). En el Perú es más común observar encofrados deslizantes ya que los pobladores no cuentan con muchos recursos para conseguir madera.

Según la norma E-080, las dimensiones de los tapiales deberán tener un de largo máximo de 1,50 m., ancho mayor a 40 cm y altura máxima de 60 cm. El espesor mínimo de los encofrados debe ser de 20 mm.

Moldeo del Tapial.

Siguiendo las recomendaciones de la norma E-080:

  1. Se verterá el suelo “dormido” con el contenido de humedad adecuado, en capas de 15 cm cada una; se procederá a la compactación hasta llegar a los 10 cm aproximadamente.
  2. La compactación se realizará con un mazo de madera de unos 10 Kg aproximadamente. La cantidad golpes para el apisonado de cada capa quedará definido por la persona encargada de este trabajo, cuando sienta que se produce un rebote. La capa superior de cada tapial será nivelado con una paleta de madera.
  3. Terminada la primera hilada, compuesta por un determinado número de capas que depende de la altura del encofrado, éste se retirará y se desplazará lateralmente para trabajar en el tapial contiguo.
  4. Para colocar una segunda hilada sobre la primera, se esperará un mínimo de 3 días para asegurarse que esta última esté seca. Además se realizará un picado (1 cm según la norma E080) en la cara superior endurecida de la primera hilada, y se procederá a regarla con agua a razón de 1 litro/m2, para favorecer la adherencia entre las hiladas y reducir el agrietamiento. La segunda hilada se colocará alternando la posición de la primera hilada, para evitar la continuidad de las juntas verticales.

Herramientas de Compactación.

Para compactar los muros de Tapial, se emplean diversos tipos de mazos o comúnmente conocidos como pisones. En los gráficos que siguen se muestran algunos empleados en el Ecuador que tienen dimensiones de 2 m de largo, 1 m de altura y 50 cm de espesor.

Comportamiento estructural del tapial.

Los muros de tapial, en forma similar a los de adobe, disponen de una adecuada resistencia a la compresión, lo que les permite soportar cargas de gravedad sin problemas. Las dificultades se presentan cuando los muros deben soportar cargas horizontales de sismo. Cuando estas cargas actúan en el plano del muro, su resistencia depende principalmente de su capacidad de absorber esfuerzos de corte fricción. Cuando las solicitaciones son perpendiculares al muro su resistencia depende de su capacidad de tracción por flexión que, definitivamente, es muy baja. Por lo tanto, existe consenso en considerar que, para reducir la vulnerabilidad de las edificaciones de tierra, éstas deben llevar refuerzos que suplan sus limitaciones mecánicas.

De otro lado es importante destacar que, además de requerir de refuerzos las construcciones con tierra, deben de disponer de diseños adecuados que utilicen densidades de muros similares en sus direcciones ortogonales, para minimizar esfuerzos debidos a torsión, y cuyas esbelteces no produzcan pandeos; que utilicen vanos pequeños y alejados de las esquinas, para no debilitarlas.

Comportamiento estructural del tapial.

El Comité de la NTE E.080, propuso para la tierra como material de construcción, sea de adobe o tapial, los siguientes valores:

Consideraciones para el Diseño Estructural.

  1. Consideraciones para el Diseño Estructural Las edificaciones de tapial deben ser analizadas estructuralmente para verificar que soporten adecuadamente las cargas de gravedad y las cargas laterales producidas por sismos y vientos.
  2. Tal como se ha visto, los muros de tapial, en forma similar a los de adobe, tienen muy poca capacidad de deformación y su capacidad para soportar tracciones es muy pequeña. Esta condición lleva a la conclusión que lo más razonable es la utilización de métodos elásticos para analizar y diseñar estructuras de tapial. Además muestra la conveniencia de diseñar los muros de tapial con dimensiones tales – de espesor y altura – que soporten únicamente esfuerzos de compresión.
  3. Es también un importante criterio estructural utilizar elementos de refuerzo, los cuales deben ser diseñados para absorber los esfuerzos de tracción que pudieran generarse por un sismo real que supere en magnitud al sismo reglamentario de diseño.
  4. Usualmente los techos empleados en las edificaciones de tapial no funcionan como diafragmas rígidos, por lo tanto, para asignar las cargas de diseño para los muros y otros elementos estructurales, es conveniente utilizar los procedimientos de cargas tributarias.
  5. Es importante considerar en el diseño de edificaciones con tapial el uso de contrafuertes o mochetas como elementos de arriostre y confinamiento de los muros. La estabilidad de los contrafuertes debe ser verificada a volteo y corte.
  6. Los tramos de muro comprendido entre contrafuertes serán analizados a compresión tomando en cuenta su esbeltez. También serán analizados a flexión y corte, para lo cual pueden asimilarse a la teoría de placas, tomando en consideración las condiciones de borde.
  7. Un elemento estructural que siempre debe estar presente es la viga collar, generalmente de madera, que se debe diseñar para absorber fuerzas sísmicas y, a la vez, distribuir uniformemente las cargas del techo o entrepisos.

Según la NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA REFORZADA, se deben realizar algunos ensayos de rotura para comprobar la resistencia mínima de los materiales, así como algunas pruebas como de control de fisuras, de presencia de arcilla, etc.

III. Resultados de otras investigaciones de la utilización del adobe estabilizado con la adición de otros materiales.

  1. “Análisis comparativo de las propiedades mecánicas del adobe reforzado con fibra de caña y el adobe convencional, Carabayllo – 2019”, Mendoza, E. R. (2019)

Conclusión General

Las propiedades mecánicas del adobe reforzado con fibra de caña tienen un aumento en la realización de su resistencia que posee dicho material frente al adobe convencional la cual el aumento que se da es en un 60% de la resistencia, estos datos obtenidos se obtuvieron en la realización de sus ensayos de absorción, comprensión, compresión de pilas, compresión diagonal de muretes y la resistencia a flexión.

Conclusiones específicas

La capacidad de absorción de agua tiene una disminución favorable del 9% por lo que se llega a la conclusión que la fibra de caña es un material que tiene la menos capacidad de absorción es por tal motivo que la capacidad que tiene la paja en el adobe convencional es de forma negativa para su saturación de agua la cual con la fibra de caña su resistencia aumentaría de forma favorable. Dentro de la resistencia a compresión se pudo observar que tuvo una mejora satisfactoria y tuvo un apoyo en la hipótesis planteada por lo que el adobe reforzado con fibra de caña aumento en 23% frente al adobe convencional por lo que en esta aplicación es uno de los resultados que favorece en la resistencia lo cual está dentro del parámetro mínimo que establece el Reglamento nacional de Edificaciones 080 la cual tiene una resistencia de 10.2 kg/cm2 logrando así superar en un aproximado del 63% en la resistencia mínima que pide el reglamento. En la resistencia a compresión axial de pilas se pudo observar que el adobe reforzado con fibra de caña tuvo una mejora frente al adobe convencional lo cual fue un valor de 0.5 kg/cm2 y 0.6 kg/cm2, pero no llego a superar o llegar a la resistencia mínima que establece el Reglamento nacional de Edificaciones 080 que es de 6.12 kg/cm2 es por tal motivo que es un ensayo que nos dio un resultado desfavorable. En la resistencia a compresión diagonal de muretes se pudo observar que el adobe reforzado con fibra de caña tuvo un resultado de 0.9 kg/cm2 y el adobe convencional un valor de 0.8 kg/cm2 por lo que su aumento se dio en un 12.5% y nos dio un apoyo a la hipótesis planteada en nuestra presente investigación, está 58 dentro del parámetro mínimo de resistencia que establece el Reglamento nacional de Edificaciones 080 la cual es de 0.25 kg/cm2 por lo que su aumento es positivamente favorable. La resistencia a flexión que se obtuvo en los ensayos realizados se pudo observar que la capacidad de resistencia en el adobe reforzado con fibra de caña que tuvo como valor de 5.8 kg/cm2 fue más óptima que la del adobe convencional que tiene como resultado a 5.31 kg/cm2 por lo que tuvo un aumento de un porcentaje de 9.23% por lo que es una mejora en la capacidad de resistencia para lo cual busca un forma de darle un mejor resistencia reforzando el barro con un material como es la fibra de caña que es muy común en la parte norte de nuestro país.

  • Estudio del comportamiento de las propiedades mecánicas del adobe reforzado con fibras de algas marinas en el Perú, Medrano V., Ramos. S. E. (2021)

RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN

En los bloques de adobe estabilizados a medida que se incrementa el porcentaje de fibras de algas producen un incremento en la resistencia a la compresión. Asimismo, se determinó que el uso de 3% de fibra de alga como elemento estabilizante (BA-2) genera un incremento de 22.35% con respecto a las muestras sin estabilizar (B0). Por otro lado, en comparación con el uso de otras fibras como las fibras de junco (BJ-1) y las fibras de pajilla de arroz (BP-1), el comportamiento de las fibras de algas es ascendente además de cumplir con los requisitos establecidos por la norma.

RESISTENCIA A LA FLEXIÓN

De acuerdo con lo presentado anteriormente, el uso de 3% de fibra de algas (BA-2) en comparación de las muestras de adobe sin estabilizar (B0) realizado por Nureña (2017) [16], presenta una diferencia de 7.68%. Por otro lado, en comparación con las muestras realizadas por Martínez (2019) [15] las cuales están compuestas por fibra de Junco (BJ-1) y por fibras de pajilla de arroz (BP-1), se puede observar una diferencia mucho mayor del 95.79% con respecto a la muestra BJ-1 y una diferencia del 21.79% respecto a la muestra BP-1, lo que indica que la fibra de alga posee un mejor comportamiento en términos de resistencia a la flexión con respecto a otras fibras naturales.

  • Evaluación de la Resistencia del Adobe Reforzado con Paja de Trigo Para Viviendas en el Distrito de Chalaco – Piura, 2019, Bendezú, A. M., García, G. (2019)

Determinar la resistencia a la compresión y flexión del adobe reforzado con adición (1%, 3% y 5%) con paja de trigo,

Los resultados encontrados a partir de los ensayos a esfuerzos a la compresión del adobe reforzado en la presente tesis guardan relación con el autor Mantilla (2018), en su tesis “Variación de las propiedades físico mecánicas del adobe al incorporar viruta y caucho” quien señala que en sus resultados 62 obtenidos para la resistencia a la compresión del adobe reforzado con viruta y caucho de 5% que obtuvo una resistencia a la compresión promedio de 27.38 Kg/cm2, estos resultados guardan relación con los resultados obtenidos en la presente tesis, donde se obtuvo una resistencia a la compresión promedio de 27.35 Kg/cm2. Así mismo señala que los resultados obtenidos a esfuerzos a la flexión del adobe reforzado con viruta y caucho de 5% obtuvo un resultado promedio de 7.17 Kg/cm2, de modo que estos resultados no guardan relación con los resultados obtenidos en la presente tesis de las unidades de adobe reforzados con 5% sometidos a esfuerzos a la flexión, donde se encontró un valor promedio de 2.5 Kg/cm2.

Determinar la absorción de agua en las unidades de adobe reforzado con adición de (1%, 3% y 5%) de paja de trigo,

Los resultados encontrados a partir de los ensayos de absorción de agua del adobe reforzado en la presente tesis guardan relación con los resultados del autor Campos (2018), en su tesis “Resistencia a compresión, flexión y absorción de bloques de adobe compactado con adición de fibras de caña”, quien señala que en sus ensayos de absorción de agua de los bloques de adobe reforzados con fibras de caña en diferentes longitudes, donde obtuvo porcentajes promedio de absorción de 19.67%, 21.37% y 26.53%, estos resultados se asemejan a los resultados obtenidos en la presente tesis logrando obtener los porcentajes promedio de absorción de 21.5%, 19.5% y 22.4%. Se podría decir que un adobe reforzado con paja de trigo bien fabricado puede absorber la misma cantidad de agua sin dañarse que un adobe compactado y reforzado con fibras de caña tal como indica la tesis del Autor Campos (2018).

CONCLUSIONES

  • El empleo del sistema constructivo de tapial, así como el de adobe, por su gasto energético extremadamente bajo, en la actualidad se vislumbra como una técnica constructiva que minimiza el impacto ambiental y las emisiones de gases de efecto invernadero; uno de los principales postulados de la arquitectura sustentable.
  • Las construcciones de tierra, como el adobe o tapial, tienen propiedades bioclimáticas, ya que mantienen la temperatura relativamente estable en su interior durante todo el año.
  • Las propiedades mecánicas del adobe reforzado con fibra de caña tienen un aumento en su resistencia frente al adobe convencional, las cuales proveen un aumento de un 60% de la resistencia.
  • Se determinó que el uso de 3% de fibra de alga como elemento estabilizante genera un incremento de 22.35% de resistencia a la compresión.
  • La fibra de alga posee un mejor comportamiento en términos de resistencia a la flexión con respecto a otras fibras naturales, la cual presenta una diferencia superior entre el 21.79% y el 95.79% con respecto al uso de otras fibras, según los ensayos realizados.
  • La resistencia a la compresión del adobe reforzado con viruta y caucho de 5% promedio es de 27.38 Kg/cm2, similar al adobe estabilizado con paja de trigo al 5% de 27.35 Kg/cm2.
  • El adobe reforzado con paja de trigo bien fabricado puede absorber la misma cantidad de agua sin dañarse que un adobe compactado y reforzado con fibras de caña.

BIBLIOGRAFÍA

  • “Influencia de las fibras de las hojas de bambú en la resistencia a la compresión en muros de tapiales distrito de Rupa Rupa – Leoncio Prado Huánuco – 2022”, Villanueva Soria, Stephanie Christina Isela (2022).
  • NORMA E.080 DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN CON TIERRA REFORZADA.
  • Censos Nacionales 2017. INEI.
  • “Análisis comparativo de las propiedades mecánicas del adobe reforzado con fibra de caña y el adobe convencional, Carabayllo – 2019”, Mendoza, E. R. (2019).
  • Estudio del comportamiento de las propiedades mecánicas del adobe reforzado con fibras de algas marinas en el Perú, Medrano V., Ramos. S. E. (2021).
  • Evaluación de la Resistencia del Adobe Reforzado con Paja de Trigo Para Viviendas en el Distrito de Chalaco – Piura, 2019, Bendezú, A. M., García, G. (2019).

Gracias por compartir más contenido interesante!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *