Introducción
Con el desafío de generar un impacto mínimo en el entorno natural, el Centro Holístico Punto Zero, desarrollado por los arquitectos de la oficina Dio Sustentable, se levanta en base a materiales ecológicos y sistemas limpios de generación de energía, además de incorporar la permacultura y el estudio de geometrías sagradas durante el proceso de diseño.

ÍNDICE
Objetivo
El objetivo de la investigación es realizar un análisis exhaustivo del sistema constructivo y las soluciones ecológicas implementadas en el proyecto «Centro Holístico Punto Zero», para determinar su eficiencia, sostenibilidad y potencial como modelo para futuras construcciones ecológicas que promuevan el bienestar humano y minimicen el impacto en el entorno natural. La investigación también busca destacar la relevancia y aplicabilidad de este enfoque para el diseño de edificaciones más respetuosas con el medio ambiente en la industria de la construcción.
I. Proyecto: Centro Holístico Punto Zero
Arquitectos: Dio Sustentable
Arquitectos a cargo: Fernando J. Romero, Jean Pierre Marchant, Horacio Croxatto
Ubicación: Putaendo, V Región, Chile
Superficie del terreno: 44.920 m2
Superficie construida: 2.561 m2
Materiales: Estructura de madera laminada y aserrada, adobe, fardo de paja y techo de zinc emballetado
Fecha proyecto: 2008 – 2009
Fecha construcción: 2009 – 2011

Conceptualización
El proyecto pidió que se trabajara con materiales ecológicos y que impactaran mínimamente el medio ambiente. También se requirió la implementación de tecnologías limpias para la generación de energía eléctrica y para climatización.
Se implementó también un sistema para reciclar las aguas servidas del proyecto. Los jardines contemplan la incorporación de árboles frutales y vegetales como parte integral del proyecto paisajístico de permacultura.
Se inspira en el estudio de las moléculas del agua de Masaru Emoto.
Se estableció el punto de origen del asentamiento del proyecto y sus orientaciones. A partir de ese primer punto se dibuja la flor de la vida creando las medidas y las proporciones armónicas. Se traza el hexágono hacia el crecimiento del patrón de la molécula del agua.
El patrón nos guío hacia un crecimiento armónico de sus partes para albergar las distintas áreas del programa arquitectónico que se requería



Ambientes
El doyo, recinto donde se realizan las meditaciones, posee un sistema geotérmico de climatización por medio de la tierra. Este sistema aprovecha la temperatura permanente de la tierra de 14º para calentar o refrigerar un espacio interior ahorrando recursos energéticos derivados de la necesidad de calentar o enfriar aire. La iluminación es cenital donde hace aparecer el cubo metatron.
Las habitaciones con baño individual se resuelven en un programa de corredor y aleros por la radiación solar, dispuestos en forma de células hexagonales de dos en dos donde en su intersticio alberga un invernadero triangular actuando como muro trombe para ambas habitaciones.


Ambientes
Este sistema pasivo sumado a la cubierta ventilada y a un sistema constructivo basado en una estructura de madera modulada que en su interior contiene adobe para inercia térmica y fardo de paja para aislación. Logra una climatización óptima para todas las estaciones del año. Y por último un sistema solar activo para agua caliente.
Todo el sector poniente que alberga la recepción, el auditorio, comedor y estares están construidos en madera laminada. Sin embargo, al estar ejecutado con el mismo sistema constructivo que las habitaciones goza de espacios temperados todo el año.
El complejo contempla una planta de tratamiento ecológica de aguas servidas, un sistema tohá. Es un sistema de reciclaje, que procesa las aguas grises y negras del alcantarillado al pasar por un biofiltro y después por una cámara de luz UV, dejando las aguas en un 99% limpia para riego.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE MADERA
Para la estructuración de los módulos, se emplea el sistema constructivo de entramado de madera pesado.
Para el armado de estas estructuras empleó principalmente madera laminada.
Las conexiones estructurales son metálicas, para agilizar el proceso de construcción.
También se empleó entramados de madera ligera para coberturas.


El material de madera se empleó tanto para la estructura, como para coberturas, revestimientos y acabados, esto debido a sus ventajas de ser resistente, duradera y ofrece un buen aislamiento térmico y acústico.
Este material encaja perfectamente con la conceptualización del proyecto y transmite la calidez necesaria para un lugar de meditación.
Además, la madera tiene un bajo impacto en la huella de carbono, siendo una de las opciones más ecológicas.

SISTEMA CONSTRUCTIVO DE ADOBE PREFABRICADO
Para aprovechar las propiedades de aislamiento térmico del adobe, se empleó de madera conjunta con la estructura de madera.
Se realizó un revestimiento interior a la estructura de madera empleando adobes prefabricados.
Logrando así un aislamiento térmico eficiente y ecológico, además de ser altamente reciclable.

Capa de revestimiento interior de adobes prefabricados para aumentar el aislamiento térmico en la edificación.
A su vez se suma este material con otros como fardos de paja, lana de virdrio, etc. Para aumentar así su efectividad.


ACABADO DE MUROS DE ADOBE Y PAJA
Además, como acabado de los muros, se revistió las caras exteriores de los muros con barro y paja.
Aumentando así su aislamiento térmico y dando un acabado estético en su combinación con otros materiales como la madera.



COMPATIBILIDAD CON OTROS MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
Estos sistemas constructivos pueden adaptarse para emplearse con otros sistemas constructivos modernos y no convencionales como el drywall y el concreto.



CONCLUSIONES
- El proyecto del «Centro Holístico Punto Zero» demuestra que es posible construir edificaciones sostenibles y respetuosas con el medio ambiente utilizando materiales tradicionales locales y tecnologías limpias. La combinación de principios de bioconstrucción, reciclaje de aguas y permacultura crea un espacio armonioso y en equilibrio con la naturaleza.
- Entre los sistemas constructivos no convencionales, se encuentran el de entramado de madera pesada y ligera y el de adobe prefabricado, los cuales se emplean de manera conjunta para aprovechar al máximo sus ventajas constructivas y ecológicas.
- Los sistemas constructivos no convencionales con materiales tradicionales empleados en el proyecto no solo logran armonía y coherencia, tanto estética y constructiva entre ellas, sino que también pueden adaptarse con los sistemas constructivos y materiales modernos, permitiendo esto ampliar su uso para diferentes proyectos.
BIBLIOGRAFÍA
- https://www.archdaily.pe/pe/755470/en-detalle-madera-paja-y-adobe-centro-holistico-punto-zero